Estados Unidos impuso sanciones económicas contra Rosneft Trading S.A, una subsidiaria de la petrolera estatal rusa Rosneft, por asistir a Venezuela en el comercio internacional de petróleo en un claro aviso a Moscú, y advirtió a otras corporaciones energéticas de medidas similares si colaboran con el gobierno de Nicolás Maduro.
El Departamento del Tesoro explicó que la medida fue aplicada “por operar en el sector petrolero de la economía venezolana” e implica el bloqueo de los activos de la empresa que estén bajo jurisdicción estadounidense. Además, afecta a cualquier otra entidad manejada por la firma con un 50% o más de acciones.
“Cualquier entidad en el mundo que lleve a cabo operaciones con el régimen de Maduro está sujeta a las sanciones. Es muy simple, no deben implicarse en transacciones con ellos”, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca citado por la agencia EFE.
Además de la filial con sede en Suiza, el Departamento del Tesoro anunció la congelación de activos y la prohibición de operaciones financieras con el presidente de Rosneft Trading, Didier Casimiro.
“Rosneft Trading S.A. y su presidente negociaron la venta y el transporte de petróleo venezolano”, explicó en un comunicado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
“Esta es una reacción al creciente y cada vez más importante papel de Rosneft en los asuntos de Venezuela”, señaló el funcionario estadounidense, al subrayar que la empresa rusa está “comercializando más de la mitad del petróleo que sale de Venezuela y evadiendo activamente las sanciones”.
Te puede interesar:Venezuela denuncia sanciones de EE.UU. ante la Corte Penal Internacional
En enero de este año Rosneft Trading gestionó, a nombre de Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), el envío de dos millones de barriles de crudo venezolano a África Occidental.
Rosneft es una de las corporaciones más activas en Venezuela, donde ha aumentado sus actividades y se ha convertido en el gran intermediario del crudo venezolano ante las sanciones impuestas por Washington a la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Previamente, Washington ya había avisado a otras grandes empresas energéticas, como la estadounidense Chevron, la española Repsol y la india Reliance de los riesgos de comerciar con Caracas.
“Las sanciones de hoy son otro paso en la presión contra Maduro para que Venezuela escape de esta crisis. Habrá nuevos pasos y más presiones. EE.UU. permanece comprometida con la libertad de Venezuela”, declaró en torno al tema Elliott Abrams, enviado especial del gobierno de Trump para Venezuela.
Los primeros días de febrero el presidente Donald Trump, recibió en la Casa Blanca al líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela.
El encuentro, el primero entre ambos, se produjo un día después de que Trump invitara a Guaidó a su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso y lo homenajeara como el “legítimo” presidente de Venezuela.