Por dopaje de atletas la junta ejecutiva de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) expulsó a Rusia de las grandes competiciones internacionales durante los próximos cuatro años debido a la falsificación de la base de datos del laboratorio de Moscú.
Dichas manipulaciones hacen imposible comprobar si 145 de los 298 deportistas sospechosos violaron las reglas antidopaje entre 2012 y 2015, por lo que la AMA consideró que Rusia ha intentado encubrir posibles positivos.
Así pues Rusia no podrá participar en los Juegos Olímpico de Tokio 2020 y del Mundial de Qatar 2022, tampoco en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín 2022 ni en los Juegos Paralímpicos en la capital nipona, sanción considerada como inédita y ejemplar.
La decisión fue tomada de forma unánime por la junta ejecutiva de la AMA tras la reunión celebrada el lunes 9 de diciembre en Lausanne, Suiza.
La decisión establece que sólo los atletas que puedan probar estar limpios para competir podrán hacerlo bajo la bandera olímpica, pero no con la bandera de su país, como ya lo hicieron 168 atletas rusos en los Juegos de Invierno 2018 en Pyeongchang.
A partir de ahora a los deportistas rusos se les considerará “Atletas neutrales autorizados”. En caso de ganar y subir al podio, no sonaría el himno de Rusia ni se izaría la bandera nacional.
La sanción supone una ampliación del castigo impuesto en 2015 después de las irregularidades de Rusia en los Juegos de Sochi 2014 por dopaje de estado cuando ganaron 33 medallas, 13 de ellas de oro.
La Agencia Antidopaje Rusa (Rusada) tiene 21 días para apelar esta decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (CAS). Si lo hace, la apelación se remitirá al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).
Te puede interesar:Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 costarán al menos $6.900 millones
En el documento redactado por la comisión independiente se relataban las falsificaciones realizadas por la Rusada, con datos manipulados o directamente borrados cuando los investigadores estudiaban readmitir a Rusia en enero de 2019. El informe señala que se trata de un caso “de extrema gravedad”, hecho que la AMA no ha podido obviar.
“Los datos facilitados desde Moscú son incompletos y sin autenticidad completa”, indicó el comité de revisión que realizó el estudio. La entrega de los datos correctos era una condición impuesta por la AMA para levantar sanciones anteriores contra la Rusada, situada en el centro de un escándalo de dopaje institucional entre 2011 y 2015, lo que en su momento originó un gran escándalo.
A pesar de la prohibición, Rusia sí podrá competir en la Eurocopa 2020, en la que San Petersburgo será sede, ya que la UEFA no se define como una “organización de eventos importantes” con respecto a las decisiones sobre infracciones antidopaje. Lo que no podrá es aspirar a organizar ningún evento deportivo mientras la sanción esté vigente.
El Comité Olímpico Internacional (COI) ya se había mostrado favorable a la sanción. En un comunicado señaló que apoyaría “las sanciones más severas”.
El COI “condena con la máxima firmeza los actos de los responsables de manipulación de datos del laboratorio de Moscú antes de que se transfirieran a la AMA en enero de 2019. Esta manipulación flagrante es un atentado a la credibilidad del deporte y un insulto al movimiento deportivo mundial”.