La sede de Puentes de Salud, ubicada en 1700 South St, fue el escenario de una poderosa conversación sobre la donación de órganos en Philadelphia, organizada por Hispanic Media.
En el evento, titulado Donate Life, participaron como ponentes la Dra. María Martínez Cantarín, directora médica del programa de trasplantes de riñón y páncreas de Jefferson Health; Orfelina Feliz Payne, directora ejecutiva de Puentes de Salud; Grace Castro, Marketing Manager de Concilio una organización que trabaja incansablemente por mejorar el acceso a servicios médicos para la comunidad latina de Philadelphia; y Margot Robinson, una madre luchadora que convirtió su pérdida en esperanza para otros, pues su hijo fue donador de órganos. Su experiencia fue clave para exponer el otro lado de la historia, la de la familia.
El foro no solo se encargó de informar, sino que también fue una forma de inspirar y crear consciencia a través de la cultura de la solidaridad. “A pesar del notable aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y aun de personas vivas en los últimos años, la oferta y disponibilidad de células, de tejidos y, en especial, de órganos de donación está muy por debajo de la demanda”, señaló la Organización Panamericana de la Salud en un informe, así que las iniciativas sobre el tema, pueden salvar vidas.

El moderador de la tarde fue Martin Alfaro, del equipo de Hispanic Media, quien afirmó que las reuniones de este tipo permiten dar vida a las historias, especialmente latinas, para poder hablar de los temas que preocupan a las comunidades y la donación de órganos es un tema bastante humano, no solamente médico. En la actualidad existen al menos 100.000 personas en la lista de espera nacional para trasplantes. “Cada nueve minutos, una persona es añadida a esa lista” contó.
Pero, para la comunidad latina es incluso peor. Las enfermedades como diabetes y presión arterial alta han hecho mella, y son la puerta de entrada para la falla de órganos, sin embargo, no son prioridad en esas listas por diversas razones.
Puedes leer:Dra. María Martínez Cantarín y Orfelina Feliz Payne serán panelistas de Donate Life
“Necesitamos estar informados, necesitamos saber qué es lo que realmente está pasando en este campo de la salud (…) también es importante dar información a las personas que servimos”, mencionó Grace Castro como primera persona ante el micrófono y la audiencia.

¿Cómo funciona la donación?
La doctora española María Martínez Cantarín contó que existen dos formas de donar, la primera como hizo el hijo de Margot, luego de fallecer, y está la que se hace en vida, como por ejemplo “puedes donar la mitad de tu hígado mientras estás vivo”.
Ambos procesos son distintos, en el primero, existe una conversación entre los familiares sobre qué hacer, bien sea que la persona lo haya dejado por escrito o como última voluntad, y en el segundo caso, el donante está muy bien informado porque generalmente hace la donación a alguien que conoce, explicó la dra. Martínez Cantarín. Aunque también existen los donantes altruistas que simplemente quieren ayudar a alguien en la lista de espera.
“Siempre se intenta hacer el proceso simple y fácil. Generalmente hay algunos estudios y análisis previos, que se hacen en un día para maximizar el tiempo de quien recibe la donación”, agregó.
También habló sobre algunos temas que se han malinterpretado o que el público desconoce. No existe una edad límite para ser donante de algunos órganos y se puede hacer con distintos como las córneas. De igual manera, las personas pueden hacerlo pese a no ser parientes o estar relacionados.
“No es que ayudemos a la gente, salvamos vidas. No es que vivan mejor, es que quienes viven en diálisis o con alguna enfermedad hepática o cardíaca, mueren más rápido que la población general. Se ayuda a una persona y se ayuda a la familia. La cantidad de bien que se hace con una donación es infinita”, concluyó.
La doctora también refirió que el proceso no es diferente para una persona indocumentada. “No se le va a preguntar de dónde viene ni cómo llegó”, pero sí se toma en cuenta el estado financiero, especialmente de quien recibe la donación, pues se debe asegurar que el paciente pueda costear los medicamente para continuar con sus tratamientos posoperatorios.

Historia en primera persona
El 4 de abril se cumplió el séptimo aniversario de muerte del hijo de Margot Robinson, a quien ella llamaba “My Creative Soul”, incluso antes de tener su licencia de conducir, le hablaba a su madre sobre la donación de órganos. “Para mí, es como si aún estuviera vivo, como si aún estuviera conmigo. Así fue capaz de ayudar a otras personas”, contó visiblemente emocionada.
Pese a que no conoce a las personas a las que le fueron entregados los órganos de su hijo, Margot recibió cartas de agradecimiento y sabe que su hijo ayudó a un deportista profesional, por ejemplo, de esa manera siente que aún está con ella.
“Donar órganos es algo que todos deberían hacer. Creo que aún puedes ponerlo en tu licencia de conducir. Cuando recibí esa carta, me senté y la leí, lloré como un bebé, porque era como ‘Oh Dios, mi hijo lo hizo’”, compartió.

Apoyo a latinos
El evento cerró con la participación de Orfelina Feliz Payne, directora ejecutiva de Puentes de Salud, una organización que se encarga de ayudar con servicios médicos a la comunidad latina. Quienes enfrentan desafíos de salud tienen una mano de confianza en esta institución sin fines de lucro, desde neurología hasta servicios dentales.
Sin embargo, con la situación político-social que vive hoy en día Estados Unidos, han enfrentado desafíos importantes, desde la disminución de personas que asisten a Puentes de Salud, hasta la obtención de fondos, que puede mejorar con donaciones o patrocinios.
“Inmediatamente después de las elecciones, empezamos a tener reuniones con varias organizaciones y miembros de la comunidad, para asegurarnos que iban a tener la ayuda que necesitarían. Luego de enero vimos como disminuyó el número de personas que llegaban a nuestras puertas”, refirió. Pero una de las cosas que más la ha inspirado junto a su equipo, es escuchar como miembros de la comunidad dicen “necesitamos vivir nuestras vidas ya sobrevivimos a esta administración antes”.
Orfelina aseguró que su compromiso se mantiene: “estamos aquí para la comunidad”.