El Día de los Muertos, una fecha marcada en el calendario para conmemorar a los seres queridos que ya no están en este plano terrenal, es una de las festividades más representativas de la cultura mexicana, que, gracias a la presencia de millones de inmigrantes provenientes de ese país, Estados Unidos la ha adoptado casi como una tradición propia.
Los mexicanos constituyen la población latina más grande en Estados Unidos con alrededor 37.5 millones de ciudadanos, según las estadísticas de 2020 del US Census Bureau. Sus invaluables aportes culturales han dado paso a la celebración de grandes tradiciones y festividades como es el caso del Día de los Muertos.
Poner altares, salir a las calles o participar en eventos son parte de las actividades típicas que se realizan cada 2 de noviembre en México, y que también se hacen presente en diferentes estados del país norteamericano como en New York, Florida, Texas y California.
Día de los Muertos en California
California es uno de los estados con más presencia de mexicanos, por lo que no pueden faltar las festividades alusivas al Día de los Muertos. La calle Olvera es uno de los sitios más representativos, ya que con el paso de los años se convirtió en la sede donde los miembros de la comunidad migrante se reúnen a festejar.
En esta calle se exhiben altares comunitarios y procesiones todas las noches. Cualquiera que desee llenarse de esta tradición, puede acudir hasta el 2 de noviembre.
Florida y el Día de los Muertos
Fort Lauderdale es el punto indicado para asistir a conmemorar a los que ya no están en vida. Todos los años se hace una procesión de esqueletos, en la que también participan los típicos mariachis mexicanos y las personas con disfraces alusivos.

Este año está pausado para el sábado 5 de noviembre y se podrá disfrutar de espectáculos musicales, danza indígena del territorio azteca, elaboración de máscaras y también de calaveras de azúcar ideales para las ofrendas.
¿Dónde celebrar en Nueva York?
La Gran Manzana tiene más de un recinto en el que se realizarán tianguis, como les llaman a los mercados en México, venta de comida, altares comunitarios, entre otras ofrendas.
- Exposición del cráneo gigante del artista Enrique Cabrera
Dentro de la semana del Día de los Muertos, organizada por el Consulado General de México, se encuentra la Exposición del Cráneo Gigante, en 30 Rockefeller, y estará disponible hasta el 10 de noviembre.
- Tianguis en la Plaza del Rockefeller Center
Tianguis en Rockefeller Center Plaza, es un mercado al que las personas pueden acudir a comprar artesanía, comida, escuchar música o simplemente ver las ofrendas. Estará abierto hasta el 2 de noviembre, de 4:00 pm a las 10:00 pm.
Lee también: Prohibición de plantas procedentes de México para el Día de Muertos
¿Cómo celebrarlo en Texas?
Texas también acoge a una gran cantidad de mexicanos, por lo que el Día de los Muertos no puede pasar desapercibido. Un desfile anual, que este año tendrá la presentación especial de Journey from Afrika to Mictlan, marca la festividad.

El desfile está pausado para el 2 de noviembre a las 6:00 pm, en San Anto Cultural Arts, con salida hacia el mural comunitario de SanAnto Paz y Recuerdo. Cuando los participantes lleguen a su destino, una familia previamente elegida, que perdió a un ser querido debido a la violencia, colocará su nombre en el mural.
El recorrido culminará en el centro de la ciudad para disfrutar de refrigeradores, personas disfrazadas de calavera y de música en vivo.
Altares
El corazón de la celebración está en los altares de muertos u ofrendas, siendo esta una de las formas más representativas en que los mexicanos suelen recordar y honrar la memoria de sus seres queridos fallecidos. Por lo general, se arman en las viviendas o en lugares públicos.
Los altares no tienen medidas ni especificación alguna, simplemente están adornados con fotografías de los difuntos, así como por alimentos, bebidas, dulces o por prendas y objetos que solían disfrutar en vida esas personas. También se les suma todo lo alusivo a las catrinas, una figura que ha cobrado relevancia en Estados Unidos.
Lo que si tiene en común, es que son armados bajo la creencia de que los difuntos suelen visitar este día a sus familiares para degustar y disfrutar de todo lo que está en el altar.