El Día de la Madre es una celebración internacional, pero muchos países tienen diferentes tradiciones, mensajes e incluso fechas. De acuerdo a National Geographic, las civilizaciones más antiguas ya rendían culto a la figura materna, así que no es propiamente una celebración moderna.
En la Antigua Grecia, Rea era considerada la madre de la humanidad por haber dado a luz a Hestia, Hades, Deméter, Poseidón, Hera y Zeus. Así que, en el inicio de la primavera, los griegos celebraban un festival para venerarla. Este es el origen.
“El cristianismo concentró todo este simbolismo en una sola figura: la Virgen María, cuyo día es el 8 de diciembre, llamado oficialmente Día de la Inmaculada Concepción”, contó la revista.
Puedes leer: Día de la Madre: El hogar en pandemia puede ser una experiencia positiva
De este lado del mundo, el Congreso de Estados Unidos fijó que el segundo domingo del mes se conmemoraría este día y otros países emularon la acción. Pero sucedió gracias a Anna Jarvis quien en 1905 empezó una campaña a favor de lo que llamó “Día de las Madres”, cuando su propia progenitora, Ann Reeves Jarvis, murió.
En España, la costumbre de celebrar en la misma fecha que el Día de la Inmaculada Concepción estuvo arraigada durante siglos. Pero en 1925, un funcionario planteó otra iniciativa enmarcada en un proyecto denominado Semana de la Bondad, que sería la primera semana de octubre de 1926 con un día especial para que los niños regalaran flores a sus madres. Pero, en 1965 se instauró oficial y definitivamente el primer domingo de mayo como el Día de la Madre en España.
En México, El Salvador, Guatemala, Malasia, Singapur, se celebra el 10 de mayo; en Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Estados Unidos, el segundo domingo de mayo; en España, Portugal, Lituania, Hungría, Sudáfrica, el primer domingo de mayo; en Argentina se celebra el tercer domingo de octubre; en Costa Rica en 15 de agosto; en Panamá el 8 de diciembre.