La Corte Suprema de Justicia de Florida hizo una reprimenda pública a la jueza Elizabeth Scherer, por cómo manejó las audiencias en el juicio penal a Nikolas Cruz, autor confeso de la matanza de una escuela secundaria de Parkland.
De forma unánime el más alto tribunal del estado decidió atender una recomendación que en ese sentido hizo la Comisión de Calificaciones Judiciales de Florida, que investigó la actuación de Scherer en el mediático juicio de 2022 que concluyó con una sentencia a cadena perpetua para Cruz, quien en 2018 asesinó a tiros a 17 personas en una escuela de Parkland.
La conclusión de la indagación publicada en los registros judiciales de Florida, indica que Scherer no hizo bien su trabajo y por ello debía recibir una reprimenda pública.
De acuerdo con el informe de la Comisión de Calificaciones Judiciales de Florida, la jueza de 46 años, falló especialmente al no poner freno a las “declaraciones vitriólicas” dirigidas a los abogados de Cruz por parte de las familias de las víctimas de la matanza y porque, en ocasiones, se dejó llevar por sus emociones y no por su buen juicio.
La comisión investigadora reconoció que “la publicidad mundial que rodeó el caso generó estrés y tensión entre todos los participantes”, sin embargo indicó que eso no quita que los jueces deban “garantizar el debido proceso, orden y decoro, y actuar siempre con dignidad y respeto para promover la integridad e imparcialidad del poder judicial”.
Te puede interesar:Gobernador de Florida decepcionado por la sentencia en el caso Parkland
En el informe también se destaca que la jueza Scherer, que se retiró como magistrada el pasado 30 de junio, reconoció que su conducta durante el juicio de Cruz “no estuvo a la altura” de lo que se espera de los jueces.
Nikolas Cruz se salvó de una condena a muerte porque no hubo unanimidad del jurado, un requisito que ya no es necesario en Florida, de acuerdo con una nueva ley promovida por el gobernador Ron DeSantis, quien en su momento expresó su descontento por el hecho de que el joven fuera condenado “solo” a cadena perpetua.
La nueva ley establece que basta con que ocho de los doce miembros del jurado estén de acuerdo para imponer la pena capital a un condenado.