Hasta el 1 de septiembre el Centro de Movilidad Segura de Colombia, que es parte del programa puesto en marcha por el gobierno estadounidense para que venezolanos, haitianos y cubanos puedan migrar de forma legal a Estados Unidos, ha recibido más de 11.000 solicitudes que están en procesamiento.
“Durante los periodos en los que se han abierto las solicitudes en el portal se han recibido 11.258 aplicaciones que están siendo evaluadas y, en caso de cumplir con los criterios de elegibilidad, continuarán el trámite establecido”, informaron la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (ACNUR) que son las dos agencias de la ONU que operan el programa de Movilidad Segura.
Desde el inicio de las operaciones de dichas oficinas el pasado mes de junio en Colombia, Costa Rica y Guatemala, más de 38.000 personas han presentado sus solicitudes en la web movilidadsegura.org, indicó hace dos semanas un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos a las agencias internacionales de noticias.
No obstante, hasta el 28 de agosto de esos 38.000 individuos solo 2.100 han podido iniciar los trámites para pedir asilo en Estados Unidos, lo se traduce en un 5,5% del total de los solicitantes, y según los datos de la OIM y ACNUR, de ese porcentaje menos de un tercio corresponden a Colombia y aún no hay datos de cuántas de las aplicaciones ya se encuentran en trámite.
Asimismo, las oficinas de Colombia ubicadas en Soacha, Medellín y Cali, aunque no tienen atención presencial pues todo se gestiona por la web, no están aceptando nuevas solicitudes porque los organismos de la ONU deben “procesar primero las solicitudes recibidas”.
“Llamamos a las personas interesadas a que consulten de manera regular el sitio web para verificar cuándo vuelva a estar disponible para nuevas aplicaciones”, alegaron la OIM y ACNUR.
Te puede interesar:En 2022 más de 1.300 migrantes en movilidad murieron en América
El pasado junio el gobierno de Estados Unidos puso en marcha este programa piloto que durará seis meses en Colombia, Costa Rica y Guatemala con la finalidad de ofrecer alternativas legales a los migrantes y refugiados que reúnan ciertas condiciones y quieran llegar a territorio estadounidense.
El programa es limitado ya que solo pueden aplicar las personas cubanas, haitianas y venezolanas que se encontraban en Colombia antes del 12 de junio de 2023 y que cuentan con un estatus regular o están en proceso de regularización en el país.
Están excluidas miles de personas que están de paso por Colombia y que atraviesan el país para seguir su travesía al Darién y a Centroamérica.