Cada Cinco de Mayo, Estados Unidos se llena de un sentimiento que arropa a la comunidad mexicana. Se trata de una fecha que se ha convertido en un símbolo de herencia, cultura, historia, resistencia y orgullo.
Aunque en México la efeméride recuerda la victoria del ejército nacional sobre las fuerzas francesas en la Batalla de Puebla,1862, en Estados Unidos ha cobrado fuerza como una expresión cultural de la comunidad mexicana y chicana.
El Cinco de Mayo se ha convertido en una fecha para celebrar. A medida que la población mexicana creció en el país norteamericano, especialmente en áreas como California, Texas y Chicago, la celebración se fue expandiendo y se convirtió en una conmemoración ampliamente reconocida.
Los colores, la música, los bailes, los desfiles, la comida típica del país mexicano y las actividades culturales marcan este día. Pese a que no es un feriado oficial, se ha popularizado en muchas comunidades como una ocasión para celebrar y reconocer la contribución de la cultura a la diversidad del país.
Más allá de una fiesta, el Cinco de Mayo en Estados Unidos es un recordatorio para honrar las raíces, fomentar el respeto a la diversidad, unir comunidades, fortalecer identidades y construir puentes entre naciones.
Al contrario que en Estados Unidos, en México la fecha se conmemora principalmente en la ciudad de Puebla y sus alrededores, pero el resto del país no la vive con gran intensidad. Sin embargo, sus habitantes igual se llena de orgullo y de sentir compartido.
Un Cinco de Mayo con otro matiz
El Cinco de Mayo de este año cambió de color. Diferentes ciudades decidieron cancelar los desfiles ante la incertidumbre, la tensión y el miedo generado por el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, que incluyen las redadas realizadas por efectivos de la U.S.Immigration and Customs Enforcement (ICE).
En Philadelphia, la organizadora del evento, Olga Rentería, aseguró a CNN que la comunidad no se siente segura para asistir a una gran reunión este año. “La gente de la comunidad, independientemente de si tienen estatus legal o son indocumentados, tienen miedo de que ICE detenga entre la multitud”.
Mientras que, en Chicago, el tradicional desfile del barrio La Villita, considerado el corazón de la comunidad mexicana, también fue cancelado, luego de un consenso de todos los organizadores, basado en el mismo temor.
Lee también:Sheriff Rochelle Bilal presentó su Informe de Gestión: avances en tecnología, seguridad y finanzas
“La comunidad está muy preocupada por las redadas. Además. ICE impuso graves amenazas a las familias mexicanas que trabajan en esta zona”, declaró Héctor Escobar, presidente de Casa Puebla, en una entrevista con ABC.
Los festejos del Cinco de Mayo reúnen a cientos de personas, por lo que la cancelación solo se realiza bajo protocolos de riesgos, como el caso de la pandemia por Covid-19 que detuvo la celebración en 2020 y por la implementación de políticas migratorias estrictas.
En 2017, bajo el primer mandato de Trump, algunas ciudades también cancelaron las actividades conmemorativas por motivos políticos. Los asistentes tenían miedo de convertirse en blanco de operativos federales.
¿Qué pasó el Cinco de Mayo de 1862?
En esa fecha ocurrió la Batalla de Puebla, cuando el ejército mexicano se enfrentó al ejército francés, claramente superior en número y armamento. El motivo de la disputa,de acuerdo con la información oficial, fue una deuda que el gobierno era incapaz de solventar. México debía pagar un total de 80 millones de pesos a España, Inglaterra y Francia; ante tal situación, el entonces presidente Benito Juárez suspendió el pago de las deudas porque superaba los recursos disponibles.
Antes de que se desatara el conflicto, en febrero, los funcionarios de Relaciones Exteriores consiguieron firmar el Tratado de la Soledad con España e Inglaterra para hacerlos desistir de la invasión del país que ya había comenzado en las costas de Veracruz con tropas navales y militares. Francia se separó de la Alianza Tripartita y anunció el avance hacia Puebla con la intención de instalarse e iniciar la conquista de México, un plan de Napoleón III para establecer su imperio en América.
Francia no esperó más y al mediodía del 5 de mayo iniciaron los ataques a los fuertes de Loreto y Guadalupe por parte del Ejército Expedicionario, uno de los más temidos de la época, comandado por el conde Charles Ferdinand Latrille. Mientras que, por órdenes de Benito Juárez, el Ejército de Oriente, liderado por los generales Ignacio Zaragoza, Miguel Negrete y Porfirio Díaz, fue enviado a la defensa de México para evitar la invasión. Pese a ser superados en número y contra todo pronóstico, México logró repeler los ataques y hacer que desistieran de la conquista partiendo hacia Amozoc con un saldo de 500 bajas.
“Las armas nacionales, ciudadano Ministro, se han cubierto de gloria y por ello felicito al Primer Magistrado de la República por el digno conducto de usted, en el concepto de que puedo afirmar con orgullo que ni un solo momento volvió la espalda al enemigo el Ejército Mexicano, durante la larga lucha que sostuvo”, consta en una carta escrita por el general Ignacio Zaragoza al finalizar esa batalla.
¿Por qué se celebra en Estados Unidos el Cinco de Mayo si es una fecha mexicana?
Texas es el lugar de origen de Ignacio Zaragoza, territorio que fue provincia de México entre 1821 y 1836 cuando declaró su independencia. Fue ahí donde, en 1867, un grupo de migrantes mexicanos celebraron la batalla ganada en una reunión que incluyó cantos y poesía alusivos para convertirse en un festejo significativo de la soberanía frente a los países opresores, como recopila la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México, y añade que fue en 1930 cuando el consulado mexicano en Los Ángeles dio origen a la ahora celebración tradicional con una fiesta.
Un tiempo más tarde, en 1989, el Cinco de Mayo tomó una proyección nacional. Ese año, el presidente George H. W. Bush dio un discurso en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en el que invitó a honrar las muchas contribuciones que los mexicano-americanos han hecho a la nación.
Pese a que no se trata propiamente de la celebración de independencia, el símbolo que ha adquirido entre la comunidad de mexicanos y hasta latinos en Estados Unidos es de autonomía y libertad, rasgos que han fortalecido el nacionalismo fuera del país.