El presidente Donald Trump ordenó la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz, la famosa cárcel federal ubicada en una pequeña isla en California, cerrada hace seis décadas.
La cárcel, que será “ampliada sustancialmente”, albergará a “los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
La prisión de Alcatraz es un antiguo fuerte construido en un pequeño islote de la bahía de la ciudad de San Francisco donde estuvieron encarcelados Al Capone y los mayores capos de la mafia, antes de convertirse en atracción turística estadounidense en la década de 1970.
Alcatraz, una prisión aislada
Situada en un islote rocoso de unas nueve hectáreas, a dos km de la costa de San Francisco (oeste de Estados Unidos), la prisión federal de Alcatraz cerró sus puertas en marzo de 1963, tras sólo 29 años de existencia.
Este emblemático centro penitenciario, rodeado de tiburones que nadan en aguas a unos 12°C, fue originalmente un fuerte y una prisión militar.
Fuga espectacular
A partir de 1934, el establecimiento se transformó en una prisión civil donde fueron encarcelados algunos de los mayores capos de la mafia, entre ellos Al Capone, el famoso gángster estadounidense encarcelado por contrabando de alcohol y evasión fiscal durante la denomianda “Ley seca” (1920-1933).
La prisión federal de máxima seguridad pasó a la historia en 1962 con la espectacular fuga de tres reclusos, entre ellos Frank Morris, cuya acción inspiró un libro en 1963 (“The Alcatraz Escapee”, de J. Campbell Bruce), seguido en 1979 por una película del mismo título -“Fuga de Alcatraz”-, protagonizada por Clint Eastwood.
Costos muy altos
Debido a su situación geográfica, Alcatraz era casi tres veces más cara que cualquier otra prisión federal, según la administración penitenciaria estadounidense.
El costo se debe a la necesidad de enviar los alimentos y 3,8 millones de litros de agua potable a la semana, porque la isla carece de fuente de agua dulce.
Además, según diversas estimaciones, se gastaron entre tres y cinco millones de dólares en obras de restauración y mantenimiento del establecimiento.
Durante sus 29 años de servicio, la población reclusa promedio de Alcatraz fue de entre 260 y 275 personas, según la Oficina de prisiones, menos del 1% del total de los alojados en prisiones federales.
Lee también:Las elecciones de papa en la historia, entre palomas, muertes y encierros
Más de un millón de visitantes
Convertido en parque nacional en 1972, Alcatraz fascina tanto por su excepcional ubicación como por su siniestro pasado.
Cada año, el islote rocoso atrae a más de un millón de turistas de todo el mundo que se trasladan para descubrir la antigua prisión federal y visitar algunas de sus 378 celdas.
Activismo amerindio
En 1969 un grupo de activistas amerindios -de tribus nativas de todo Estados Unidos- llamado “Indians of All Tribes” (indígenas de todas las tribus) desembarcó y se instaló en Alcatraz para denunciar la política de deportaciones del gobierno estadounidense y la situación de los aborígenes en general.
La ocupación de la isla duró 19 meses. En 1971 el entonces presidente, Richard Nixon, ordenó el despliegue de agentes del FBI y fuerzas especiales para desalojar a los manifestantes.
Por: AFP