Según la Cepal, Venezuela es la economía latinoamericana que más cayó en 2020. Esto ocurre en medio del impacto causado por la pandemia del nuevo coronavirus que ha causado que el presente año cierre con la mayor contracción económica mundial desde 1946 tras la Segunda Guerra Mundial.
Aunque los estragos económicos son visibles a nivel global, para América Latina y el Caribe la situación luce aun peor que en el resto del mundo. Toda esta región ha sufrido la mayor caída de Producto Interior Bruto (PIB) en más de cien años y Venezuela tiene el desplome más grande con -30% según revela un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Aunque la contracción de la actividad económica global perturbó al conjunto de los países de la región y todos registraron una reducción en su PIB, no todos las naciones resultaron afectados de la misma manera.
Específicamente hay seis economías de América Latina que son las que más cayeron en este 2020 debido a factores particulares que incidieron en esos malos resultados. Venezuela registra la caída más estrepitosa de su PIB, seguida de Perú con -12,9%, Panamá -11%, Argentina -10,5%, México -9% y Ecuador -9%.
“Si se comparan indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente“, indica el citado informe.
En conjunto los países latinoamericanos ya remolcaban unas bajas tasas de crecimiento económico que promediaron 0,3% entre los años 2014 y 2019 y apenas llegaron a 0,1% en 2019. Esto los colocaba en un difícil punto de partida cuando la pandemia de la COVID-19 nacida en China, apareció en el horizonte.
“Con la llegada de la pandemia se sumaron a ese bajo crecimiento económico los choques externos negativos y la necesidad de implementar políticas de confinamiento, distanciamiento físico y cierre de actividades productivas, lo que hizo que la emergencia sanitaria se materializara en la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región en los últimos 120 años”, se explica en el informe de la Cepal.
Te puede interesar:Cepal: Crisis en Venezuela frena crecimiento económico de América Latina
Venezuela, el otrora país petrolero, encabeza por un amplio margen la lista de las economías latinoamericanas que más se derrumbaron al cierre del presente año con -30%, según las evaluaciones de la Cepal.
Sin embargo, este monumental retroceso no es atribuible exclusivamente a la pandemia de la COVID-19, y guarda relación con otros problemas que causaron que la economía venezolana registrara este 2020 su séptimo año consecutivo de contracción económica.
“Desde 2014 la dinámica mostrada por el PBI tanto por del sector petrolero como del no petrolero de la economía venezolana se ha caracterizado por una prolongada y severa contracción. Esta situación se agravó en 2020 por los efectos de la pandemia de la enfermedad por coronavirus y una fuerte escasez de combustible”, se indica en un documento sobre la economía venezolana que se anexa al informe de la Cepal.
Pese a que la Cepal espera que en 2021 se produzca un efecto rebote en las economías latinoamericanas, que podría llevar a un crecimiento promedio de 3,7%, la organización estima que Venezuela será el único país de la región que no crecerá.