Carlos Saint-Hilaire es un empresario que llegó a Estados Unidos a dejar en alto sus raíces dominicanas. Es su nombre el que está detrás del reconocido restaurante Mamajuana Café, con sedes en diferentes estados y que ha cautivado el palabas de miles de personas.
Saint-Hilaire nació en República Dominicana. Es graduado en Administración Hotelera, conocimientos que puso en práctica cuando llegó a New York a trabajar en el restaurante de un tío para irse adaptando a lo que era el ambiente del rubro en el estado.
“Luego de trabajar con mi tío, abrí mi propio restaurante, posteriormente una franquicia de sándwiches y luego un club, Umbrella. Después decidí establecerme en New York y comenzar mi carrera con locales de otro nivel, y fue donde surgió Mamajuana Café, una marca que se ha desarrollado desde hace 18 años, sumando un total de 12 sedes en diferentes estados, y uno más que estamos por abrir”.

Mamajuana Café nació en 2006, en New York, con la intención de combinar la arquitectura de la ciudad colonial de Santo Domingo, República Dominicana, con un menú basado en una fusión eurocaribeña. Luego, se expandió por New Jersey, Florida, Texas, y su más reciente sede en Philadelphia, aunque próximamente se abrirán nuevos locales.
El Sol Latino Newspaper tuvo la oportunidad de conversar con Saint-Hilaire, el Business Owner, para conocer un poco más sobre su vida, sus proyectos y sobre la nueva sede de Mamajuana Café en Philadelphia, una experiencia gastronómica única con tradiciones profundamente arraigadas.
¿Qué te gusta de los restaurantes como negocios?
Lo que me gusta y me apasiona es crear, cuando digo crear es un ambiente, un concepto, un menú y una marca. Siempre me enfoqué en el área de la hotelería, en alimentos y bebidas, no tanto en ventas, marketing ni reservaciones, porque yo sabía cuál era mi línea. Es lo único que he hecho en los últimos 30 años, hacer restaurantes.
Me gusta mucho el público, que pruebe lo que podemos ofrecer, por eso Mamajuana Café ha tenido mucho éxito porque nos enfocamos en que el público sea el crítico número uno tanto en la gastronomía como en la coctelería, y en el entretenimiento caribeño que no puede faltar y que está presente en la música. Todo esto es lo que me apasiona, y por eso hemos seguido abriendo sucursales, me gusta ese reto.

Mamajuana Café abrió en Philadelphia, ¿cómo llegaron a la ciudad y por qué?
Empezamos a buscar en Philadelphia antes de la pandemia, pero no conseguimos nada que nos llamara la atención y dejamos de buscar. Pero, esta vez fuimos invitados por la Greater Philadelphia Hispanic of Commerce que nos contactó para decirnos que querían que Mamajuana abriera en la ciudad, ya que están buscando desarrollar nuevos proyectos a un ritmo acelerado.
Entonces, cuando hablamos de números y proyecciones nos llamó la atención y comenzamos a buscar. Nos gustó mucho el área, nos convencieron y desde el primer día fue amor a primera vista. Vimos que es un reto, pero estamos seguro de que va a funcionar muy bien.
Philadelphia cuenta con alrededor de 250.000 latinos y otras comunidades. ¿Qué propuestas nuevas ofrece este nuevo restaurante?
Basándonos en el concepto de Mamajuana Café, que es un concepto eurocaribeño, decidimos que en esta sede de Philadelphia (1000 Frankford Ave #1, Philadelphia, PA 19125), al igual que en la de Texas, nos iríamos por un menú un poco más abierto, más mediterráneo, más saludable, menos pesada, menos grasosa, pero con buen sabor.
En el menú se pueden encontrar platos mediterráneos, asiáticos, franceses e italianos. Hemos creado una fusión más agresiva y más abierta pensando en esa diversidad étnica que existe en la ciudad. Hasta ahora, las personas que han probado la comida, les ha gustado mucho.

¿Cómo ves el panorama empresarial y de negocios en Philadelphia?
Muy acertado. Por lo que he podido ver a través de la cámara de comercio, la ciudad se está proyectando increíblemente en diferentes industrias. Philly se está dando a conocer extremadamente rápido, y yo, como empresario, veo un gran futuro.
La ciudad se está preparando para perfilarse como una ciudad Cosmopolitan a nivel de Miami, New York, Chicago y Boston.