Belice y Estados Unidos firmaron un acuerdo mediante el cual el país centroamericano recibirá temporalmente a migrantes que solicitan asilo en territorio estadounidense. El convenio, presentado como un “acuerdo de tercer país seguro”, deberá ser ratificado por el Senado de Belice antes de su entrada en vigor.
El anuncio fue hecho por ambos gobiernos y marca un nuevo paso en la política migratoria de la administración del presidente Donald Trump, quien ha impulsado convenios similares con países como El Salvador, Uganda, Sudán del Sur y Ruanda. Según el texto oficial, Washington podrá transferir a Belice a ciertos solicitantes de asilo mientras se resuelve su estatus migratorio.
El Departamento de Estado estadounidense calificó el acuerdo como “un hito importante” para combatir la inmigración ilegal y “poner fin al abuso del sistema de asilo”. La firma estuvo a cargo del ministro beliceño de Relaciones Exteriores, Francis Fonseca, y de Katharine Beamer, encargada de negocios de la embajada de EE.UU. en Belice.
El gobierno beliceño explicó que el pacto se basa en los principios de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la cual permite enviar a solicitantes de asilo a un tercer país considerado “seguro”. Fonseca precisó que el acuerdo tendrá una vigencia inicial de dos años y podrá ser cancelado por cualquiera de las partes. Además, Belice se reserva el derecho de rechazar casos individuales si lo considera necesario.
Te puede interesar:Sin dinero, migrantes deportados a Panamá buscan un país adonde ir
Con este convenio, Belice se suma a otras naciones de la región —como Panamá, Costa Rica, El Salvador y Honduras— que han aceptado recibir migrantes deportados o transferidos por Estados Unidos en el marco de acuerdos bilaterales.