Los datos de los cubanos que han emigrado a territorio estadounidense en las últimas dos seis décadas fueron compilados y están a disposición investigadores, centros docentes y líderes comunitarios.
El Cuban Studies Institute de Miami creó una página web interactiva a la que denominaron “Cubanos en América” que permitirá a los interesados acceder a información sobre el crecimiento y desarrollo de las generaciones de cubanos emigrados a Estados Unidos.
El nuevo sitio web cubansinamerica.us está constituido con varias secciones, entre ellas “Historia de Cuba”, “El viaje al exilio”, “Música” y “Cocina”, y esta última sección aporta un recetario de la típica gastronomía de la isla caribeña que detalla desde la popular “ropa vieja” hasta los pastelitos de guayaba.
Esta página también contempla material audiovisual entre los que se destaca un resumen de la historia de Cuba narrado en 26 minutos, en inglés con subtítulos en español, por el afamado actor de origen cubano Andy García.
El director del Cuban Studies Institute, Jaime Suchlicki, es el productor de dicho video que ofrece una historia breve de Cuba desde la llegada de Cristóbal Colón a la isla en 1492 hasta la época actual.
En esta sección destaca también el escritor y académico cubano, exiliado, Carlos Alberto Montaner quien ofrece un curso de dos partes, ambas en español, al respecto de la historia y la cultura cubanas.
Te puede interesar:Fuga masiva de peloteros cubanos en el Mundial Sub23 de México
“Durante los últimos 60 años más de dos millones de cubanos se establecieron en Estados Unidos, de manera que la educación, la política, los negocios y la sociedad han sido afectados por la migración cubana”, refiere un comunicado de la institución que anuncia la puesta en marcha del sitio web.

Un viaje sin retorno
En la sección denominada “El viaje al exilio” pueden encontrase varios videos de las diversas migraciones de cubanos hacia territorio estadounidense, donde se pueden apreciar los llamados “Vuelos de la libertad” que entre los años 1965 y 1973 hicieron posible que los cubanos partieran al exilio luego de un acuerdo entre Fidel Castro y el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson.
Contiene también documentación visual del puente marítimo Mariel-Cayo Hueso (año 1980), un capítulo dedicado a los balseros cubanos, además de otro dedicado a la denominada “Operación Pedro Pan”, que fue el éxodo de los 14.048 niños cubanos que desde diciembre de 1960 fueron trasladados a Estados Unidos sin la compañía de sus padres con la finalidad de que no fueran adoctrinados por la llamada revolución.
En el apartado que se llama “Momentos críticos” se encuentran audiovisuales sobre la invasión a Bahía de Cochinos (1961), la Crisis de los Misiles (1962), el derribo de dos aviones de Hermanos al rescate en el Estrecho de Florida (1996), el polémico caso del niño balsero Elián González (2000) y el levantamiento popular en Cuba el pasado 11 de julio.
“Es una información muy válida que recoge profesionalmente la presencia de los cubano-americanos en los Estados Unidos“, dijo en una entrevista con medios internacionales el historiador y veterano de la Brigada 2506 de Bahía de Cochinos, Pedro Roig, quien participó en el proceso de elaboración de la web.