Actualmente existe un declive de un 70% en las poblaciones de tiburones y rayas en los últimos 50 años de acuerdo a un estudio publicado en Nature, que destaca la necesidad de que haya un seguimiento en las políticas de conservación de estos animales, según dicen los expertos.
Nathan Pacoureau es uno de los principales nombres que aparecen en este estudio. Es investigador posdoctoral en el grupo Earth to Ocean Research Group de la Universidad Simon Fraser en Canadá.
Aunque los tiburones a menudo reciben mala fama, tanto ellos como las rayas apoyan la salud de los océanos y las comunidades costeras, según los investigadores. Perder a estos depredadores tope altera las redes marinas de alimentación y amenaza a la sostenibilidad de las pesquerías mundiales.
Otros grupos sufren las mismas consecuencias. Las poblaciones de insectos están disminuyendo en un 1-2 % al año, según algunas investigaciones. Se calcula que el 75 % de primates están viviendo declives de población, mientras que los anfibios están pasando por su propia catástrofe.
Puedes leer: ¿Hay un nuevo océano en el mundo?
«Es innegable que el ritmo actual de pérdida de biodiversidad es varias órdenes de magnitud más alto que el ritmo de extinción histórico, lo cual lleva a una crisis de biodiversidad», dijo Pacoureau en una entrevista. «Y aunque ahora mucha gente sabe que tenemos una década para detener el cambio climático, pocos se dan cuenta de que también tenemos solo una década para revertir la pérdida de biodiversidad».
La sobrepesca es el responsable principal de la disminución de las poblaciones de tiburones y rayas en el último medio siglo, según los datos.
En la historia del planeta tierra, se estiman cinco extinciones masivas. Sin embargo, hay dos factores que hacen que la crisis de extinción actual sea única: el papel de los humanos en el declive de las especies y la cantidad de gente que depende de los recursos naturales para su subsistencia.