Ser padre puede saturar y estresar. Es normal. La sensación de que las actividades y responsabilidades pasan por encima mientras se intenta hacer lo mejor posible, es más común de lo que muchos imaginan. Por eso, es tan importante el autocuidado, sin embargo, siempre se ha hablado del autocuidado en la maternidad, porque sistemáticamente, las mujeres en algunos núcleos familiares llevan mayor carga, pero con los cambios en los modelos de familia donde la paternidad activa es clave, se debe tener en cuenta también cómo se siente el papá.
Un estudio publicado en el Journal of Family Psychology y en National Library of Medicine encontró que los padres que experimentan altos niveles de estrés tienen más dificultades para interactuar positivamente con sus hijos.
¿Qué es el autocuidado?
En 1983 se definió por primera vez el concepto de autocuidado. La idea llevó a la creación del Día Internacional del Autocuidado -24 de julio- una fecha que marca la importancia de estar atento a la propia salud y cuidarse las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término como una actitud activa y responsable con respecto a la calidad de vida.
Pero la maternidad y la paternidad no siempre traen consigo «tiempo para sí mismo», aunque esto no quiere decir que se olvide.
Puedes leer: El Síndrome del Impostor que acecha la maternidad
¿Cómo estás?
«Para evitar el agotamiento, es importante que los padres se ocupen de sus propias necesidades. Eso incluye dormir lo suficiente y hacer ejercicio, beber suficiente agua y pasar tiempo lejos de su hijo. Los padres a veces sienten que tienen que hacerlo todo por sí mismos, pero conseguir la ayuda de otras personas es crucial. Los grupos de apoyo, la convivencia con amigos e incluso el hecho de dedicar tiempo a actividades divertidas para sí mismo pueden ser de gran ayuda», señala Child Mind Institute en su página web.
¿Qué puedes hacer por ti?
- Alimentación saludable y ejercicio físico
- Descanso adecuado y sueño reparador
- Higiene personal y cuidado de la piel
- Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco
- Expresar las emociones de manera saludable y positiva
- Buscar ayuda profesional si es necesario
- Realizar actividades que proporcionen bienestar emocional
- Tomarse tiempo para uno mismo
- Practicar técnicas de relajación y meditación
- Aprender a manejar el estrés y la ansiedad