¿Para qué sirven las plataformas digitales? Sirven para comunicarse, para acortar distancias, sirven para quejarse, para organizarse y para informarse. Los cambios en la tecnología, la masificación del mensaje y como consecuencia, la globalización, han hecho de internet una ventana de cuidado. Los más jóvenes pueden encontrar tantas cosas, que a veces no hay control parental que valga para contenido inapropiado. Por eso, los proyectos educativos son muy valorados.
El BBVA realizó un proyecto educativo en colaboración con El País y Santillana. Se trata de conferencias o charlas de personajes relevantes que llevan un mensaje a los niños, maestros, padres y población en general. Se tocan temas desde Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, pasando por historias de crecimiento personal hasta aprender a gestionar conflictos y emociones.
«Creemos que la educación es la gran oportunidad para mejorar la vida de las personas. Nuestra misión es involucrar a toda la sociedad en el reto de que cada niño encuentre su pasión y desarrolle su máximo potencial. Todos somos niños a la hora de aprender.
Queremos impulsar la conversación sobre la educación para que ocupe el lugar que merece en nuestro mundo. Creamos contenidos junto a personas transformadoras que nos ayudan a aprender cosas nuevas.
Admiramos a los maestros que encienden la llama del descubrimiento. Queremos aportar herramientas, experiencias y conocimientos para que cada persona pueda vivir la mejor vida posible», explica BBVA en la página del proyecto.
Puedes leer: Maestro Bienvenido Faulkner gradúa nuevos bachilleres hispanos en Philly
Han alcanzado los 775 millones de visualizaciones y superados los dos millones de seguidores en sus redes sociales en tan solo dos años. El proyecto fue ganador del Gran Premio Eficacia 2019, otorgado por la Asociación Española de Anunciantes. Ha contado con la participación de más de 150 expertos en diferentes áreas.
Ha sabido unir las plataformas digitales para llevar mensajes positivos a la familia entera. Están en Twitter, Facebook, Youtube, recientemente en Instagram y cuentan con un podcast, incluso la iniciativa ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La iniciativa ha contado con la colaboración del físico teórico Michio Kaku, la filósofa Adela Cortina, la neurocientífica Wendy Suzuki, el egiptólogo José Manuel Galán, la psicóloga Silvia Congost, el escritor y periodista Carl Honoré, la escritora Isabel Allende, la exploradora y documentalista Céline Cousteau, entre otras personalidades.