El gobierno del presidente Donald Trump propuso nuevas restricciones al tiempo de permanencia de estudiantes y periodistas extranjeros en Estados Unidos, en un paso más dentro de su política de endurecimiento migratorio.
De acuerdo con las medidas, publicadas en el Registro Federal, los titulares de visas de estudiante no podrían permanecer en el país más de cuatro años, sin importar la duración real de su programa académico. En el caso de periodistas internacionales, su estancia estaría limitada a 240 días, aunque con la posibilidad de solicitar extensiones del mismo plazo.
Hasta ahora, el sistema otorgaba visas por el tiempo que durara el programa educativo o la misión profesional, con permisos que podían alcanzar hasta diez años de validez. El Departamento de Seguridad Interior argumentó que algunos extranjeros prolongaban sus estudios de manera indefinida, generando lo que calificó como “estudiantes eternos”.
“Durante mucho tiempo, gobiernos anteriores han permitido que estudiantes extranjeros permanezcan prácticamente de manera indefinida, planteando riesgos de seguridad y costos a los contribuyentes”, señaló la institución en un comunicado. No obstante, no ofreció detalles sobre cómo estos estudiantes afectan a la población local.
Según cifras del Departamento de Comercio, los estudiantes internacionales aportaron más de 50.000 millones de dólares a la economía estadounidense en 2023. Ese mismo año académico, más de 1,1 millones de estudiantes extranjeros eligieron Estados Unidos, el mayor número a nivel mundial, lo que representa una fuente clave de ingresos para las universidades, dado que suelen pagar matrículas completas.
Te Puede interesar:EE.UU. prohíbe emitir visas a estudiantes extranjeros de Harvard
Asociaciones educativas y universidades criticaron la propuesta, considerándola un obstáculo burocrático que desincentiva la llegada de talento global. “Este plan envía el mensaje de que sus contribuciones no son valoradas en Estados Unidos”, advirtió Miriam Feldblum, representante de una coalición sobre educación superior y migración.