El regreso al poder de Donald Trump, el alto el fuego en Gaza o los bombardeos de Estados Unidos en el Caribe: estos son diez acontecimientos que marcaron el año 2025.
Donald Trump, el estruendoso regreso
Ofensiva proteccionista, expulsiones masivas de inmigrantes en situación irregular, desmantelamiento de sectores enteros del Estado federal… Desde su regreso en enero a la Casa Blanca para un segundo mandato, el republicano Donald Trump tomó una serie de medidas acordes con su lema “America First”, muchas por decreto, aunque la justicia bloqueó algunas de sus decisiones.
Acusado por sus oponentes de despreciar los derechos fundamentales y otros centros de poder, Trump atacó a sus adversarios, envió a la Guardia Nacional a varias grandes ciudades demócratas, se dedicó a intimidar a los medios de comunicación y luchó contra los programas de diversidad e inclusión. También desplegó una intensa actividad diplomática, con mayor o menor éxito.
Las encuestas muestran sin embargo un creciente descontento de los estadounidenses sobre las cuestiones económicas, especialmente el coste de la vida.
Los duros reveses sufridos en varias elecciones locales (Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California) colocan a su partido en una posición delicada de cara a las elecciones de mitad de mandato que se celebrarán en el otoño boreal de 2026.
Precaria tregua en Gaza
Las presiones estadounidenses dieron lugar a un alto el fuego entre Israel y Hamás, dos años después del inicio de la guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por el ataque del movimiento islamista palestino en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
Esta tregua se selló en una cumbre en Sharm el Sheij, en Egipto, copresidida por Donald Trump, que previamente había sido recibido como un héroe en el Parlamento israelí en Jerusalén.
El acuerdo permitió un mayor flujo de ayuda humanitaria en Gaza, así como el regreso a Israel de los últimos rehenes vivos y la mayoría de los restos mortales de los fallecidos, a cambio de la liberación de presos palestinos.
También hizo posible la entrada de más ayuda humanitaria a Gaza, aunque todavía está muy por debajo de la necesaria según la ONU y varias organizaciones humanitarias.
Sin embargo, la negociación de las próximas etapas del plan de paz del presidente estadounidense -en particular, el desarme de Hamás- se presenta delicada, ya que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenaza con reanudar los combates.
Antes del alto el fuego, las tensiones regionales se habían exacerbado en junio por los ataques israelíes contra instalaciones del programa nuclear iraní, que desencadenaron una guerra de doce días entre ambos países y bombardeos estadounidenses en Irán.
En septiembre, Israel atacó a altos cargos de Hamás en una operación sin precedentes en Doha, en Catar.
Ataques de EEUU en el Caribe y el Pacífico
Washington desplegó desde agosto una importante presencia militar frente a las costas de América Latina, oficialmente para luchar contra el tráfico de drogas con destino a Estados Unidos.
En las últimas semanas se llevaron a cabo una veintena de ataques en el Caribe y el Pacífico contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas, lo que causó varias decenas de muertos.
El Ministerio de Justicia estadounidense rechazó las acusaciones de ejecuciones “extrajudiciales” formuladas por un alto funcionario de la ONU y aseguró que estos ataques eran “lícitos”.
Esta campaña agravó notablemente las tensiones regionales, especialmente con Venezuela, que la considera un pretexto para derrocar a su presidente Nicolás Maduro y apoderarse de las reservas petroleras del país.
Washington acusa a Maduro de estar al frente de un cártel y la justicia estadounidense ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.
Esfuerzos de paz infructuosos en Ucrania
El regreso al poder de Donald Trump marcó los primeros esfuerzos serios para poner fin a la invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.
Las simpatías y las críticas del presidente estadounidense oscilaron entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, lo que en ocasiones hizo temer a Ucrania que se viera obligada a aceptar un acuerdo en los términos impuestos por Rusia.
En febrero, Donald Trump vilipendió al presidente ucraniano ante la prensa en el despacho oval, reprochándole su falta de gratitud hacia Estados Unidos.
Conversaciones directas entre rusos y ucranianos y una cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en agosto en Alaska se saldaron sin avances concretos.
El Kremlin seguía rechazando un alto el fuego y manteniendo sus exigencias territoriales sobre Ucrania. Washington lo acusó de no querer realmente poner fin a la guerra y anunció en octubre sanciones contra el sector petrolero ruso.
En noviembre, Estados Unidos trató de reimpulsar las negociaciones y presentó un plan de 28 puntos para poner fin a la guerra. Rusia lo acogió con satisfacción, pero Ucrania lo ve como una capitulación forzosa.
En el frente, el ejército ruso continuó su lento avance en el este, tras haber expulsado por completo en marzo a las fuerzas ucranianas de la región fronteriza rusa de Kursk.
Moscú multiplicó los ataques contra las infraestructuras energéticas y la red ferroviaria ucranianas. A su vez, Kiev atacó instalaciones petroleras en Rusia.
Guerra comercial mundial
Con el argumento de que el comercio era desfavorable para su país, Trump impuso varias oleadas de aranceles adicionales a los productos importados a Estados Unidos, que variaban según los países o zonas de origen. También impuso gravámenes específicos a sectores considerados estratégicos (acero, aluminio o cobre).
Mientras los países afectados contemplaban o aplicaban represalias comerciales, se entablaron duras negociaciones que dieron lugar a numerosos acuerdos, como el alcanzado con la Unión Europea o con China en octubre, que supuso el inicio de una tregua en un conflicto que sacudió la economía mundial.
Sin embargo, las negociaciones bilaterales con México aún no han concluido, y las negociaciones con Canadá incluso se suspendieron tras una campaña publicitaria antiproteccionista que el presidente estadounidense consideró ofensiva.
Bajo presión para reducir el coste de la vida de los estadounidenses, Donald Trump decidió a mediados de noviembre eliminar los aranceles sobre determinados productos alimenticios, como el café o la carne de vacuno importados.
Puedes leer: Casi una de cada tres mujeres en el mundo sufrió violencia ejercida por su pareja o sexual
Un nuevo papa, León XIV
Robert Francis Prevost se convirtió el 8 de mayo, a los 69 años, en el primer papa estadounidense, tras el fallecimiento de su predecesor Francisco, de quien era un consejero muy respetado.
El humo blanco que anunció la elección del 267º jefe de la Iglesia católica se elevó sobre la Capilla Sixtina al término de un breve cónclave de cardenales, que duró menos de 24 horas.
Sonriente y discreto, este oriundo de Chicago y con nacionalidad peruana, clasificado entre los cardenales moderados, tomó el nombre de León XIV.
El nuevo pontífice, misionero durante casi 20 años en el país andino, siguió la línea de su predecesor argentino con un marcado carácter social, a favor de los pobres, los migrantes y la ecología.
Pero también tuvo gestos hacia los círculos conservadores, como volver a autorizar la celebración de una misa tradicionalista en el Vaticano tras tres años de restricciones. También descartó a corto plazo la ordenación de mujeres diáconas o el reconocimiento del matrimonio homosexual.
Protestas de la generación Z
En América Latina, Asia o África, los jóvenes de la generación Z (menores de 30 años) multiplicaron las movilizaciones contra la precariedad, el bloqueo de las redes sociales o la corrupción de las élites.
Se manifestaron en Perú contra la creciente inseguridad y la clase política, o en Marruecos hasta que las autoridades se comprometieron a realizar esfuerzos en el ámbito social.
En otros países, las protestas, reprimidas violentamente, se convirtieron en una lucha más amplia contra el poder establecido.
Tras unos mortíferos disturbios en Nepal, el primer ministro maoísta K.P. Sharma Oli no tuvo más remedio que dimitir.
En Madagascar, el movimiento condujo al derrocamiento por parte del ejército del presidente Andry Rajoelina, que huyó al extranjero.
En Tanzania, los jóvenes participaron ampliamente en las manifestaciones poselectorales, que fueron reprimidas con sangre.
La bandera pirata del manga One Piece (una calavera con un sombrero de paja), que a menudo enarbolaban los manifestantes, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la opresión en varios continentes.
Inversiones colosales en la IA
Los gigantes tecnológicos y empresas emergentes especializadas gastaron sumas cada vez más colosales para financiar el crecimiento desenfrenado de la inteligencia artificial (IA).
Según la consultora estadounidense Gartner, el gasto mundial en IA debería alcanzar los 1,5 billones de dólares en 2025 (+50% en un año) y superar los 2 billones el año que viene.
Sin embargo, las astronómicas valoraciones bursátiles del sector -la del gigante estadounidense de chips Nvidia alcanzó en un momento dado un nivel sin precedentes de más de 5 billones de dólares- hacen temer una posible burbuja especulativa.
Las preocupaciones suscitadas por la IA se vieron alimentadas por nuevos ejemplos de desinformación, acusaciones de violación de los derechos de autor o despidos masivos.
Los padres de un adolescente californiano que se suicidó incluso acusaron al chatbot de OpenAI, ChatGPT, de haberle animado a hacerlo con consejos precisos. Desde entonces, la empresa reforzó los controles parentales, mientras que California promulgó una legislación que regula los agentes conversacionales.
Espectacular robo en el Louvre
El 19 de octubre, varios ladrones vestidos con chalecos de obreros entraron a plena luz del día en el prestigioso museo parisino del Louvre.
Subieron a un montacargas que se utiliza normalmente para mudanzas y rompieron una ventana. Con una amoladora cortaron las vitrinas de exposición robaron varias joyas de la Corona, valoradas en 88 millones de euros. El atraco duró ocho minutos.
En su huida en moto, dejaron caer la corona de la emperatriz Eugenia, que fue encontrada dañada.
Este espectacular robo fue comentado en todo el mundo y desencadenó un debate sobre la seguridad del museo más famoso del planeta.
Tres hombres sospechosos de haber formado parte del comando fueron rápidamente imputados y encarcelados, pero el botín no se ha recuperado aún.
Fenómenos climáticos extremos
Inundaciones mortales, tormentas devastadoras… El cambio climático provocado por la actividad humana hace que los fenómenos meteorológicos extremos sean cada vez más frecuentes, mortíferos y destructivos, según los científicos.
El huracán Melissa, uno de los más potentes que jamás haya azotado el Caribe, devastó regiones enteras de Jamaica e inundó Haití y Cuba.
En el sudeste asiático, Filipinas se vio afectada en menos de dos meses por los tifones Ragasa, Kalmaegi y Fung-wong. Vietnam se vio azotado por tormentas, inundaciones y deslizamientos de tierra.
Con la subida de las temperaturas, los incendios forestales se intensificaron en Europa, donde se alcanzó un número récord de hectáreas quemadas durante el verano.
En Estados Unidos, incendios provocados por rayos provocaron a mediados de julio el cierre de la orilla norte del famoso Gran Cañón durante el resto de la temporada turística.
Por: AFP

































Noticias Newswire









