Venezuela y Colombia encabezaron en 2024 las solicitudes de asilo presentadas en países desarrollados, de acuerdo con un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). América Latina concentró una presencia destacada en esta tendencia, al ubicar a nueve de sus países entre los principales emisores de solicitantes.
Según el informe, Venezuela registró cerca de 245.000 solicitudes de asilo, seguida de Colombia con unas 157.000, consolidándose como los dos mayores países de origen dentro del conjunto de la OCDE. También figuran México (85.000), Haití (84.000), Nicaragua (82.000), Honduras (79.000), Perú (59.000), Ecuador (53.000) y Guatemala (49.000), todos dentro de los 15 primeros puestos globales.
La mayoría de las solicitudes latinoamericanas se dirigieron a Estados Unidos, que concentró más de la mitad del total de peticiones registradas en los 38 países miembros. En España, más del 60% de los solicitantes provenían de Venezuela y Colombia.
Pese a este aumento de peticiones de asilo, la OCDE reportó una leve disminución del 4% en los flujos migratorios permanentes hacia sus países miembros, con 6,2 millones de nuevos inmigrantes en 2024, frente a los 6,5 millones de 2023, considerado un año récord. Sin embargo, el organismo destacó que los desplazamientos de población permanecen en niveles “históricamente altos”, un 15% por encima de los registrados antes de la pandemia.
Te puede interesar:Belice acogerá a solicitantes de asilo enviados por Washington temporalmente
La migración familiar se mantuvo como el principal motivo de residencia permanente, mientras que la migración laboral cayó un 21%. En promedio, el 77% de los inmigrantes estaban activos en el mercado laboral y menos del 10% desempleados.
Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido y España concentraron la mitad de la migración hacia los países de la OCDE, con EE. UU. recibiendo 1,42 millones de nuevos inmigrantes permanentes en 2024.

































Noticias Newswire









