A partir de las 11:59 p.m. de este viernes 7 de noviembre de 2025, cerca de 250.000 venezolanos que residen en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), correspondiente a la designación de 2021, pasarán a ser indocumentados de manera automática.
La medida, impulsada por la administración del presidente Donald Trump y ratificada por la Corte Suprema, ha sido descrita por activistas y expertos como la mayor “ilegalización” colectiva de inmigrantes en la historia moderna de EE.UU.
DHS asegura que Venezuela ya no cumple con las condiciones del TPS
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumentó que Venezuela “ya no cumple con las condiciones” necesarias para mantener el TPS, señalando supuestas mejoras en la economía y la seguridad del país.
Sin embargo, organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos insisten en que la crisis humanitaria persiste bajo el régimen de Nicolás Maduro, con graves violaciones a los derechos humanos, escasez de medicinas y altos niveles de represión política.
La decisión afecta principalmente a los beneficiarios de la designación original de 2021, mientras que un pequeño grupo —aproximadamente 5.000 personas que lograron reinscribirse a tiempo— mantendrán su permiso de trabajo hasta octubre de 2026, amparados por órdenes judiciales previas.
Voces del exilio: “Esto es una pesadilla”
Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus y una de las principales defensoras de esta comunidad, describió la situación como “devastadora”.
“Los casos relacionados con la salud son los más dolorosos”, declaró Ferro en entrevista con Univisión. “Un hombre de 50 años perdió su lugar en la lista de trasplante de pulmón al quedarse sin seguro médico; otro requiere diálisis; un niño con cáncer; y una madre de mellizos teme ser detenida por ICE en el hospital, dejando a su bebé sobreviviente solo en terapia intensiva”.
Según Ferro, ya se registran autodeportaciones voluntarias de venezolanos que abandonan sus autos en aeropuertos para regresar a su país. También mencionó niños que pierden becas, deportistas que suspenden entrenamientos por miedo a ser detenidos y empresarios que cierran negocios ante la incertidumbre legal.
“Un ingeniero en Texas fue detenido recientemente pese a presentar su permiso de trabajo, ya que su TPS había expirado”, añadió.
Qué implica perder el TPS: deportación, desempleo y pérdida de derechos
El abogado migratorio Haim Vásquez explicó que, sin TPS, los venezolanos afectados pierden protección contra la deportación, la autorización de empleo, las licencias de conducir y el acceso a beneficios como seguros médicos o créditos educativos.
“Quedan expuestos inmediatamente a procesos de deportación”, advierte Vásquez, aunque subraya que todavía existen opciones limitadas, como solicitar asilo político (bajo criterios más estrictos) o visas humanitarias.
Muchos temen regresar a Venezuela por el riesgo de persecución política o inseguridad.
“Volver significaría desaparecer a manos del régimen”, sostuvo Ferro.
Algunos optan por la autodeportación voluntaria, incentivada con US$1.000, pero los expertos aconsejan consultar abogados migratorios antes de tomar decisiones que puedan afectar futuras solicitudes de estatus legal.
Redes sociales y reacción pública: “Una situación de terror”
En redes sociales, la comunidad venezolana en EE.UU. ha expresado su pánico y desesperación.
“Es una situación de terror”, resume un mensaje viral en red social X.
Activistas y organizaciones humanitarias subrayan que no se trata solo de un documento, sino de vidas enteras interrumpidas.
“Son familias arrancadas de manera brutal de su estabilidad y de su refugio temporal”, enfatizó Ferro.
Te puede interesar:Eliminación del TPS impulsa salidas hacia Europa y América Latina
Litigios pendientes y llamados al Congreso
Aún existen litigios en curso que podrían extender temporalmente algunas protecciones, pero el reloj corre. Organizaciones proinmigrantes instan a la solidaridad ciudadana y piden al Congreso estadounidense que apruebe una solución permanente para los venezolanos que quedarán desprotegidos.
Para miles de familias, este 7 de noviembre marca el fin de un refugio temporal y el inicio de una pesadilla indefinida.
Con información de agencias

































Noticias Newswire









