La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al ceviche peruano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Comité aprobó la propuesta de Perú formulada como “Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana”.
El platillo que este miércoles 6 de diciembre fue inscrito en el patrimonio inmaterial de la Unesco comenzó a ser consumido en el norte de Perú hace casi 2.000 años.
“Este elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial se convierte en el decimosegundo del país en ser parte de esta lista. Es el primero referido a nuestra cultura culinaria y el primero que cubre todo el territorio nacional”, refiere la Unesco en su página web.
¡Felicitamos al Perú 🇵🇪 por la inclusión de la preparación y el consumo del ceviche en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO! #PatrimonioVivo #PerúEsCeviche 🐟🍋🍠
👉🏽Más información: https://t.co/rbrSuu44qY@MinCulturaPe @UNESCO_es pic.twitter.com/P95VTrjNHs
— UNESCO Perú (@UNESCOperu) December 6, 2023
El ceviche peruano es un plato tradicional del país suramericano, que se prepara con pescado crudo marinado en limón, indican reseñas gastronómicas.
“Felicitamos al Ministerio de Cultura por encaminar este proceso que pone en relieve el importante valor de las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche”, dijo Guiomar Alonso Cano, representante de la Unesco en el Perú en una entrevista con motivo de la distinción.
Comúnmente el ceviche se consume como plato diario y también en reuniones sociales, y puede prepararse en casa o venderse en espacios tradicionales como las llamadas cevicherías.
Aunque frecuentemente se le vincula a la gastronomía tradicional peruana de la costa, el ceviche se prepara en todos los departamentos del Perú con una diversidad de ingredientes locales.
🔴 ÚLTIMA HORA
Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioInmaterial: Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana.
¡Enhorabuena #Perú 🇵🇪! 👏https://t.co/Esf5bd38ip #PatrimonioVivo pic.twitter.com/C5cEVfAsHc
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 6, 2023
Su preparación y consumo requieren de prácticas, conocimientos y significados específicos en cada etapa, desde la pesca, el cultivo de los ingredientes y las diversas formas de elaboración, de acuerdo con lo informado por la Unesco.
Ceviche milenario
Hace casi 2.000 años la civilización Moche, que se asentó en lo que hoy se conoce como los departamentos de Piura, La Libertad y Ancas, marinaba el pescado con tumbo, una fruta cítrica.
En la costa se prepara con las especies del Pacífico, en la sierra con trucha de ríos y lagos, y en la selva con paiche o tilapia criados en lagunas.
La palabra ceviche viene del quechua ‘siwichi’, que significa pescado fresco, según gastrónomos y antropólogos consultados por la AFP.
Te puede interesar:El ceviche y el bolero aspiran a entrar en el patrimonio inmaterial de la Unesco
Aunque el cebiche está presente en la gastronomía latinoamericana, sólo en Perú es reconocido como patrimonio cultural de la nación desde 2004. Cada 28 de junio se celebra en Perú el Día del Cebiche.
Según el Ministerio de la Producción en Perú se consumen al mes 40 millones de platos de ceviche, y según el chef Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines, se han documentado más de 1.000 formas de preparación de este plato.