La cultura de comprar artículos de segunda oportunidad es una práctica muy común en Estados Unidos, que ayuda a las comunidades, incluyendo a la hispana. Existen más de 25.000 tiendas de reventa, de consignación y organizaciones sin fines de lucro que se dedican a esta actividad, según la Association of Resale Professionals (Narts).
Estas tiendas de reventa, en las que se pueden conseguir artículos de todo tipo, es una práctica en la que hasta organizaciones sin fines de lucro se apoyan para financiar sus programas sociales. Tal es el caso de Goodwill of Greater Washington, que opera 21 locales de este tipo en el área metropolitana del estado.
Brendan Hurley, administrador y jefe de Comunicaciones de la organización, manifestó que la misión de Goodwill of Greater Washington es transformar vidas y comunidades con el poder de la educación y el empleo.
“Para financiar nuestra misión nosotros vendemos artículos donados en nuestras tiendas. Unos 91 centavos de cada dólar que nosotros ganamos van dirigidos a nuestros servicios”
A lo largo de los años, Goodwill of Greater Washington ha creado una serie de servicios que van desde programas para obtener certificado de educación secundaria para aquellos que no terminaron la escuela, entrenamiento y capacitación laboral gratuita, apoyo para personas con discapacidades y vulnerables, programas de preservación del medio ambiente, entre otros.

Goodwill of Greater Washington, que tiene como filosofía “Más vale trabajar para obtener algo que pedir que te regalen”, fue fundada en 1902 en Boston por el reverendo Edagd Helms. Él recogió artículos domésticos y ropa usada, luego capacitó y contrató a personas pobres e inmigrantes para reparar lo recolectado y posteriormente venderlo.
Ayuda para inmigrantes
Ingrid Canales, supervisora de una tienda Goodwill en Easton, Maryland, destacó que la función es ayudar a la comunidad. “Todas las ganancias de las ventas que hacemos en las tiendas se invierten en los que más lo necesitan”
Canales es de El Salvador y trabaja desde hace cinco años en la organización. Ella reconoce que la comunidad inmigrante se beneficia de los servicios que ofrecen estas tiendas, no solo por los bajos precios y productos de calidad que ofrecen, sino también por los servicios de apoyo comunitario.
“Desde hace dos años he visto un incremento de hispanos que vienen a la tienda porque encuentran muchas cosas buenas y se pueden ahorrar mucho dinero. Yo diría que representa un gran alivio económico porque ellos pueden comprar con un tercio del dinero la misma cantidad de cosas que comprarían en una tienda por departamento”.
Lee también:Yun Fuentes, un referente de la cocina latinoamericana y caribeña
Goodwill of Greater Washington también ofrece apoyo a sus empleados, muchos de los cuales enfrentan barreras y condiciones en desventaja. Gisell Valladares es otra empleada hispana que se ha beneficiado de la misión de la organización.
Valladares, quien nació en Estados Unidos, pero es hija de padre salvadoreño y madre hondureña, tiene más de cuatro años trabajando en la organización. “He tenido mucha oportunidad de crecer. Además, he visto que cada vez son más los hispanos que vienen a nuestras tiendas a comprar diversos productos, incluso algunos arman cajas para mandar a sus países de origen”.
Goodwill of Greater Washington no es la única tienda bajo este modelo de segunda oportunidad en Estados Unidos. También existen organizaciones como Salvation Army o Ejército de Salvación, House of Mercy, entre otras.