Desde el 13 de septiembre de 2023 los solicitantes de asilo en Estados Unidos deberán presentarse ante las autoridades migratorias acompañados de un intérprete, en caso de que el migrante no hable inglés o si desea que su entrevista se realice en otro idioma según informó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
En un boletín publicado en su página web, la agencia advirtió que en el caso de que un solicitante necesite un intérprete y se presente sin un intérprete, sin ofrecer una justificación o si el intérprete no domina el inglés y el idioma del solicitante, se puede considerar que la persona no acudió a su cita o se puede remitir su solicitud a un juez de inmigración.
La USCIS también se reserva el derecho de evaluar caso por caso la justificación que ofrezca el solicitante. Además de dominar el inglés y la lengua del solicitante, el intérprete debe tener 18 años de edad o más.
En las especificaciones la agencia indica que el intérprete no puede ser el abogado o el representante acreditado del solicitante, un testigo que declare en su favor, un representante o empleado del gobierno de su país, o un individuo con una solicitud de asilo pendiente que aún no haya sido entrevistado.
Te puede interesar:Nueva York exige TPS para migrantes venezolanos que lleguen al estado
La institución refirió que el 23 de septiembre de 2020 publicó una regla que requería que los solicitantes de “asilo afirmativo”, que son los que hacen su solicitud ante las autoridades migratorias, a diferencia del “asilo defensivo”, que se presenta ante una Corte en un proceso de deportación, debían usar telefónicamente los intérpretes contratados por el USCIS para sus entrevistas, en lugar de traer uno.
Esa regla emitida para reducir la propagación del COVID-19, fue extendida en cuatro ocasiones y la última extensión venció el 12 de septiembre de 2023. Con el final de la cuarta extensión, “volveremos al requerimiento de que un solicitante de asilo afirmativo proporcione un intérprete”, concluyó el USCIS.