La exposición Portadores de sentido– Arte contemporáneo en la Colección Patricia Phelps de Cisneros reúne a 70 artistas de 16 países de América Latina y el Caribe cuyas obras fueron adquiridas por la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) entre 1990 y el 2015.
La exhibición, que tendrá lugar en México del 9 de febrero al 22 de julio, es curada por Sofía Hernández Chong Cuy, ex- curadora de arte contemporáneo de la CPPC y directora del Witte de With Contemporary Art Center en Rotterdam, Holanda; Sara Meadows es la asistente curatorial de esta muestra.
“Es un honor colaborar con el Museo Amparo en la presentación de esta extensa exposición de arte contemporáneo de la Colección Patricia Phelps de Cisneros en México. El Museo Amparo y la CPPC comparten un compromiso por fomentar el contacto entre el arte contemporáneo y un público amplio, con un enfoque educativo. Le estoy agradecida a la dirección y al equipo del Amparo por haber creado esta maravillosa oportunidad de compartir el arte contemporáneo de Latinoamérica con sus públicos”, expresó Patricia Phelps de Cisneros.
“La importante misión de la Colección Patricia Phelps de Cisneros por difundir y promover la apreciación y el disfrute de las expresiones artísticas de América Latina de sus cinco áreas de enfoque– objetos etnográficos y obras de artistas viajeros, pasando por nuestra herencia colonial hasta llegar al arte moderno y contemporáneo– entre diversos públicos ,se vincula de forma natural a la del Museo Amparo, que tiene como finalidad la promoción, el estudio y la divulgación del arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México en particular y de Latinoamérica en general”, dijo Ramiro Martínez Estrada, director del Museo Amparo.
La exposición
La premisa curatorial para este proyecto se centra en los diálogos entre la colección de arte contemporáneo y las otras áreas de investigación dentro de la CPPC: arte moderno, arte colonial, artistas viajeros del siglo XIX y objetos etnográficos de la cuenca del río Orinoco.
Considerando a los artistas contemporáneos como pensadores analíticos y sensibles de su entorno que, junto con sus obras, son portadores de sentido, Hernández Chong Cuy identificó cuatro temas recurrentes para esta exposición:
- Inserciones: Teorías y métodos de la etnografía
- Excursiones: Geografía y territorio
- Ambientes concretos: El entorno urbano
- Mediaciones: El impacto social de los medios de comunicación masiva

El primer grupo, Inserciones, con obras que toman de la etnografía sus metodologías y sus formas, incluye a artistas como el pintor José Bedia (Cuba), cuya obra Mamá kalunga (1992) de inicio pareciera ser una obra de abstracción geométrica, pero con detenimiento se observa un pequeño barco que hace referencia a las embarcaciones de esclavos que viajaban entre África y Cuba. Otras obras clave dentro de este grupo son la instalación de Laura Anderson Barbata (México) Santos y profetas (1995), el video de Juan Manuel Echavarría (Colombia) Bocas de ceniza (2003-2004) y Afro Charlie (2010) de Jorge Pineda (República Dominicana).
El segundo grupo, Excursiones, que se enfoca en geografía y territorio incluye a Pablo Cardoso (Ecuador), Elena Damiani (Perú), Juan Carlos Araujo (Venezuela) y Manuela Ribadeneira (Ecuador), entre otros. Este tema incluye a artistas que se inspiran específicamente en las tradiciones de las expediciones científicas para sus obras, como Adrián Balseca (Ecuador), Irene Kopelman (Argentina) y Paul RamírezJonas (Estados Unidos).
El entorno urbano es el tema de interés de los artistas en el tercer grupo, Ambientes concretos, quienes consideran el impacto que tiene el diseño de los espacios y estructuras urbanas sobre las comunidades. Las pinturas de cemento de Iosu Aramburu (Perú), la serie Highway Folies de Pia Camil (México), las estructuras de concreto de Federico Herrero (Costa Rica) y la serie de fotografías de Daniel Santiago Salguero (Colombia) están dentro de las contribuciones a este diálogo.
Los artistas en el cuarto y último grupo, Mediaciones, exploran el impacto de los medios de comunicación masiva en la sociedad y la identidad personal. Este grupo incluye obras como la fotografía de Aziz + Cucher (Estados Unidos, Perú/Venezuela) Zoe (1995), el video Help! de Alejandro Cesarco (Uruguay), (2002), Call Forwarding (2013) de Tania Pérez Córdova (México) y los videos de Jessica Lagunas (Guatemala) Para verte mejor (2005), Para besarte mejor (2003) y Para acariciarte mejor (2003), entre otras.
Además de esta colaboración, el Museo Amparo recibirá dos obras de la Colección Patricia Phelps de Cisneros como parte de la red de museos internacionales a los cuales Patricia y Gustavo Cisneros han donado obras para amplificar su misión de promover una mayor apreciación de la diversidad, la sofisticación y la variedad del arte latinoamericano, particularmente con un enfoque educativo. La obra Call Forwarding (2013) de la artista mexicana Tania Pérez Córdova que forma parte de la muestra Portadores de sentido se unirá a la colección permanente del Museo Amparo, así como la obra Person Leaning on his Elbow, un extra, (2012) también de Pérez Córdoba.
Para más información sobre Portadores de sentido visita www.museoamparo.com, www.coleccioncisneros.org y las redes sociales con los hashtags #portadoresdesentido y #coleccioncisneros.
Por: Redacción Agencias