En una sociedad que envejece a paso acelerado, los estadounidenses enfrentan el paso del tiempo con una mezcla de optimismo y preocupación, según un estudio del Pew Research Center, en el que encuestó a 8.750 adultos para conocer cómo piensan sobre el envejecimiento, sus expectativas, miedos y la forma en que afrontan el paso de los años.
Los resultados revelaron que casi la mitad, 49%, de los mayores de 65 años consideran que están envejeciendo “extremadamente o muy bien”. En contraste, solo el 30% de los menores de 65 espera vivir una vejez similar.
Las percepciones sobre el envejecimiento difieren marcadamente según el nivel de ingresos. Mientras el 61% de los adultos mayores con ingresos altos dijo envejecer muy bien, esta proporción cae al 51% en el nivel medio y al 39% en el nivel bajo. Los más acomodados reportan mejor salud física y mental, más tiempo para pasatiempos y una mayor participación social.
Las preocupaciones financieras también son un factor decisivo en las expectativas de los más jóvenes. Cuatro de cada diez adultos menores de 65 años, 45%, dudan de poder sostenerse económicamente tras jubilarse o temen no poder hacerlo nunca. Las principales razones mencionadas fueron la inestabilidad financiera y el futuro del Seguro Social.
Respecto al control sobre el proceso de envejecimiento, los estadounidenses creen tener mayor influencia sobre su salud y movilidad que sobre su apariencia o agudeza mental. Un 67% considera que las personas pueden controlar su salud física y un 60% su movilidad, pero solo el 47% opina lo mismo sobre la mente y el 38% sobre la apariencia.
Aun así, el deseo de prolongar la vida es fuerte. Tres de cada cuatro estadounidenses desearían vivir al menos hasta los 80 años, y el promedio ideal se sitúa en los 91.
En cuanto a las medidas para parecer más jóvenes, más de la mitad de los adultos aseguró haber tomado suplementos antienvejecimiento o consideran hacerlo. Además, muchos recurren a teñirse el cabello para cubrir las canas.
Las mujeres destacan como las más proclives a recurrir a tratamientos estéticos. El 33% se ha sometido o consideraría procedimientos no quirúrgicos, y el 26% contempla la cirugía plástica.
Un optimismo moderado pero constante
El optimismo entre los adultos mayores es moderado pero constante. El 66% se siente generalmente optimista, y siete de cada diez afirmaron contar con apoyo emocional cercano.
Pese a esto, persisten desafíos. Solo el 37% califica su salud física como excelente o muy buena, el 35% se siente solo al menos a veces y uno de cada seis necesita ayuda para realizar actividades cotidianas.
Además, las diferencias por ingresos también marcan la calidad del envejecimiento. Entre los mayores con ingresos altos, el 49% describe su salud física como excelente y el 73% su salud mental. En los niveles bajos, estos porcentajes caen a 26% y 45%, respectivamente.
Este estudio confirma que la vejez en Estados Unidos está atravesada por la desigualdad económica, pero también por un creciente interés en vivir más y mejor. Cómo se perciba y se afronte este proceso será clave para el futuro social y económico.

































Noticias Newswire








