Ser padres en la era digital implica tomar decisiones constantes sobre el uso de la tecnología. Las pantallas pueden educar y entretener, pero también generan preocupación. Controlar qué ven los niños y durante cuánto tiempo los expone a comparaciones y juicios externos, además de la sensación de no estar haciendo lo suficiente.
El Pew Research Center realizó un estudio con la finalidad de comprender cómo los padres de niños de 12 años o menos abordan el uso de la tecnología y el tiempo que sus hijos pasan frente a la pantalla.
Según el informe, nueve de cada diez padres afirman que sus hijos ven televisión. Las tabletas y los teléfonos inteligentes también son parte habitual del día: el 68% usa tabletas, el 61% teléfonos, y la mitad tiene acceso a consolas de videojuegos.
Aun así, la televisión sigue siendo el dispositivo más común incluso entre los más pequeños: el 82% de los menores de dos años ya la ha visto alguna vez.
El uso de la tecnología se inicia cada vez a edades más tempranas. Tres de cada cuatro padres dicen que sus hijos de 11 o 12 años usan teléfonos inteligentes, dos tercios lo afirman de los niños entre 8 y 10 años. Incluso, entre los menores de cinco años, cuatro de cada diez han interactuado con un teléfono.
El acceso propio también crece. Uno de cada cuatro padres asegura que su hijo tiene su propio celular. Esta cifra sube al 60% entre quienes tienen hijos de 11 o 12 años. La edad considerada adecuada para tener un teléfono varía, pero la mayoría cree que debería ser a partir de los 12 años.

Las plataformas más populares
Entre las plataformas más populares destaca YouTube, utilizada por el 85% de los niños. La mitad de los padres asegura que sus hijos lo ven a diario. Lo más llamativo es el aumento entre los más pequeños.
El consumo de YouTube en menores de dos años subió del 45% al 62% desde 2020. Los padres reconocen tanto sus ventajas educativas como sus riesgos por la publicidad y los contenidos inapropiados.
El fenómeno de las redes sociales también aparece en el estudio. Aunque la mayoría de las plataformas establecen restricciones de edad, el 15% de los padres dice que sus hijos usan TikTok, y porcentajes menores mencionan Snapchat, Instagram o Facebook.
Lee también: Hispanos, el impulso que transforma a Estados Unidos
El uso crece con la edad. El 37% de los preadolescentes, 11-12 años, ya tiene cuenta en alguna de estas redes. Al mismo tiempo, ocho de cada diez padres consideran que las redes sociales son más dañinas que beneficiosas para los niños.
Las razones varían
Las razones para permitir el uso de teléfonos varían. La mayoría de los padres que lo hacen citan la seguridad y la facilidad de comunicación como motivos principales. Otros mencionan el aprendizaje, la diversión o la necesidad de que los niños no se sientan excluidos. En cambio, quienes limitan el uso mencionan el contenido inapropiado, la seguridad y la falta de control sobre el tiempo frente a la pantalla.
El estudio concluye que la mayoría de los padres pide más apoyo a las empresas tecnológicas y a los legisladores para proteger a los niños. Dos tercios creen que las plataformas deberían establecer reglas más claras, y más de la mitad reclama leyes más estrictas sobre el contenido dirigido a menores.