Ante la preocupación por posibles redadas migratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la organización Olney Community Collaborative compartió recursos vitales para que la comunidad inmigrante conozca sus derechos y esté preparada ante cualquier emergencia.
A través de materiales informativos y herramientas prácticas, elaboradas por Olney Community Collaborative y Juntos, se busca empoderar a las comunidades inmigrantes para actuar con conocimiento y seguridad en caso enfrentar una redado migratoria.
Qué hacer si ICE te detiene en la calle
- No correr
- Correr hace ver como culpable, por eso es importante mantenga la calma.
- Lo primero que se debe preguntar a los agentes es: ¿Estoy bajo arresto o estoy libre para irme?. Si la respuesta es libre para marcharse, se debe hacer con calma.
- Legalmente el ciudadano solo debe dar su nombre real, no uno falso. Dar información falsa es un delito.
- Todo inmigrante tiene derecho a permanecer en silencio. Lo único que debe decir es su nombre.
¿Cómo documentar a ICE?
La primera defensa es que todo inmigrante conozca sus derechos, y la segunda, es documentar casos de abusos por parte de ICE:
- Tomar fotos/video
- Todo inmigrante tiene derecho a tomar fotos y videos durante una redada. Lo importante es hacerlo de una distancia segura sin acercarse mucho.
Utilice las redes sociales
En caso de grabar una redada, el ciudadano puede hacer un Facebook Live para que mas personas puedan ver en vivo lo que está sucediendo.
- No se puede confiscar el celular
- Los agentes de ICE no pueden confiscar el teléfono sin una orden judicial. Tampoco pueden borrar o destruir fotos o videos.
Anotar información valiosa
- Dónde sucedió la redada.
- Cuál es la fecha y a qué hora sucedió.
- Cuántos agentes eran.
- Qué tipo de carro usaron.
- Qué traen puesto los agentes.
- Dejar claro si se identifican como ICE o como Police.
Lee también:¿Cómo acceder a las comidas gratuitas de verano en Philadelphia?
Guarde documentos importantes
Una redada puede llegar en el momento menos esperado, es por eso que se la organización aconseja guardar documentos importantes en un lugar seguro, al que tengan conocimiento hijos, familiares y contactos de emergencia.
Estos documentos son:
- Pasaportes
- Actas de Nacimiento
- Licencia de Matrimonio, si aplica
- Cualquier Orden de Restricción que se puede tener contra cualquier
- Persona, si corresponde.
- Número A y cualquier documento de inmigración: Permiso de trabajo, tarjeta verde, VISA, entre otros.
- Documentos que demuestren la residencia en Estados Unidos y la cantidad de tiempo que se ha estado presente en el país.
- Licencia de conducir
- Tarjeta de Seguro Social o Número ITIN
- Registro de Nacimiento, para niños nacidos en Estados Unidos o registrados en el país de origen de los padres.
- Números de emergencia e información de contactos importantes
- Información médica de los niños, incluido el seguro médico, la lista de medicamentos y la información de contacto del especialista.
Olney Community Collaborative se guía por los valores fundamentales de colaboración, innovación, crecimiento económico y empoderamiento. La organización trabaja en estrecha colaboración con residentes, empresarios y otras organizaciones locales para construir una comunidad más fuerte, inclusiva y conectada.
Ante dudas, preocupaciones o ayuda, los residentes pueden visitar la oficina de Olney Community Collaborative, ubicada en 5458 North 5th Street, o comunicarse al (267) 331-9091 para obtener más información o asistencia personalizada.