La destacada escritora cubana Legna Rodríguez Iglesias inauguró el programa en español de la Feria del Libro de Miami con la presentación de su más reciente novela, “Paroled”, una obra que aborda la compleja realidad migratoria en la ciudad estadounidense a través del prisma nostálgico de la música de los años 90.
La novela, descrita por su autora como una historia de aventuras “noventera o analógica”, sigue la simple anécdota de la llegada a Miami de Roberta Carlos, una inmigrante, cuyas “aventuras no lo son tanto” y están plagadas de la burocracia, el trabajo precario y las realidades del embarazo en un nuevo país. Rodríguez, considerada una de las grandes voces de la Generación Cero de Cuba, explicó que el texto “juega mucho con el absurdo” y está intrínsecamente “trazado a través de canciones de los 90”.
El soundtrack de la diáspora
En una entrevista concedida en el marco de la feria, la autora resaltó el papel fundamental de la música de aquella década, particularmente los “grandes éxitos románticos” de artistas como Marco Antonio Solís y Selena, en la estructura narrativa. El iPod, un objeto emblemático, se convierte en un conductor importante de la historia, acompañando a la protagonista mientras “anda todo el tiempo saltando por Miami”. La influencia musical es a veces directa, creando situaciones vinculadas a la letra de una canción, y otras veces opera mediante un “salto” lúdico con las palabras.
Rodríguez, ganadora del Premio Centrifugados de Poesía Joven en 2019, subraya que, a pesar de haber escrito la novela hace una década, su temática migratoria permanece tristemente vigente. Para ella, la migración es un ciclo constante a nivel mundial: “la gente siempre va a estar moviéndose, aunque el poder, cualquier poder, quiera evitarlo”. Metafóricamente, describe a los migrantes como “ranas o langostas, saltando desde siempre”, enfrentándose a nuevas “formas, otras aplicaciones, otros formularios de migración, otras aduanas, otras urgencias”.
Radicada en Florida desde hace unos diez años, Legna Rodríguez se ha consolidado como una voz clave de la diáspora. Recientemente fue reconocida con el ‘Premio Franz Kafka de Ensayo/Testimonio 2024’ por su obra ‘Princesa Miami. Atlas político y de población’. La escritora enfatiza la relevancia de haber concebido “Paroled” en Miami, una ciudad que describe como un “mundo fascinante” y “real, lleno de latinos que en realidad simulan hablar inglés”.
Te puede interesar:Cubanos mantienen romance con radionovelas en tiempos de internet
La novela refleja este entorno: “Miami es el mundo latino, es una protagonista latina. La mayoría de las canciones, hay muchas canciones en inglés, algunas varias, pero la mayoría son hits, éxitos, latinos y la protagonista es latina”, detalló. Rodríguez también abordó el desafío de escribir en español desde Estados Unidos, considerándolo un reto “totalmente”, comenzando por el hecho de que el idioma materno “no es el lenguaje oficial”. Su presentación marcó el inicio de la programación de Autores Iberoamericanos de la Feria del Libro de Miami, que reunió a casi 500 autores.

































Noticias Newswire









