Los latinos se encuentran entre los grupos raciales y étnicos de crecimiento más rápido en Estados Unidos. Entre 2000 y 2024, su población casi se duplicó, pasando de 35,3 a 68 millones de personas. En ese período, representaron más de la mitad del crecimiento poblacional total del país.
De acuerdo con un reciente análisis del Pew Research Center, los hispanos han sido protagonistas del cambio demográfico más importante en las últimas décadas. Actualmente constituyen el segundo grupo racial o étnico más grande del país, representando a uno de cada cinco estadounidenses. Su crecimiento no solo ha sido numérico, sino también son un grupo joven, diverso y cada vez más asentado en todo el territorio estadounidense.
Un crecimiento sostenido y cambiante
El aumento de la población latina ha tenido distintas fuentes a lo largo del tiempo. Durante los años ochenta y noventa, la inmigración fue el principal motor, pero desde comienzos del nuevo milenio los nacimientos dentro de Estados Unidos pasaron a ser la fuerza dominante. Esto se acentuó tras la Gran Recesión de 2008 y la pandemia de COVID-19, cuando la inmigración disminuyó notablemente.
Sin embargo, en los últimos años, la llegada de inmigrantes volvió a tomar impulso. Entre 2021 y 2024, más de un millón de latinoamericanos llegaron anualmente al país, generando el mayor incremento registrado en décadas. Aun así, los expertos prevén que en 2025 los nacimientos volverán a superar a la inmigración, en parte debido a los cambios en las políticas migratorias.

Jóvenes y ciudadanos
Con una edad media de 31,2 años, los latinos son el grupo más joven de Estados Unidos. En comparación, los afroamericanos tienen una media de 36,2 años, los asiáticos 39 y los blancos 43,2. Entre los hispanos nacidos en el país, la edad promedio es incluso menor, apenas 21,4 años. Esta juventud representa un potencial clave para la fuerza laboral y el futuro económico del país.
Además, la mayoría son ciudadanos estadounidenses. En 2024, el 79% tenía ciudadanía, frente al 71% en 2000. Dos tercios son ciudadanos por nacimiento y un 13% se ha naturalizado.
Diversidad y expansión geográfica
Aunque los mexicanos siguen siendo el grupo más numeroso, con unos 40 millones de personas, 57% del total; la comunidad latina se ha diversificado notablemente. Puertorriqueños, cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, hondureños, venezolanos y ecuatorianos superan cada uno el millón de habitantes.
Los venezolanos, en particular, duplicaron su número entre 2019 y 2024, convirtiéndose en el grupo de origen hispano de más rápido crecimiento.
California y Texas concentran las mayores poblaciones hispanas, con 16,1 y 12,6 millones respectivamente, seguidos por Florida, New York e Illinois. Sin embargo, el estudio muestra una tendencia hacia una mayor dispersión, con comunidades latinas creciendo en estados del Medio Oeste y el Sur.
Lee también:Jefe de la ONU pide combatir desinformación relacionada con el cambio climático
Educación y bilingüismo en ascenso
El progreso educativo es otro rasgo destacado. El 46% de los latinos mayores de 25 años ha cursado estudios universitarios, y el 21% posee una licenciatura o título superior. Al mismo tiempo, el dominio del inglés ha aumentado significativamente: En 2024, el 71% de los latinos hablaba inglés con fluidez, frente al 59% en 2000.
Más jóvenes, más diversos y mejor preparados, los latinos no solo son el principal motor demográfico del país, sino también un componente esencial de la identidad cultural y económica de Estados Unidos.

































Noticias Newswire









