Casi la mitad de los hispanos que utilizan el español de manera cotidiana son más propensos a sufrir los efectos negativos de la desinformación en internet, según un estudio de Free Press.
Para Jéssica González, copresidenta de Free Press, los hallazgos del estudio son preocupantes. Consideró que los hispanos enfrentan una mayor vulnerabilidad a la desinformación en comparación con otras poblaciones.
“Esto debe servir como un llamado urgente a la acción”, enfatizó González, al tiempo que indicó que las empresas de redes sociales, los medios de comunicación y los gobiernos deben garantizar que la población hispana pueda acceder a la información confiable que necesita.
El estudio, que analizó las actitudes de los hispanos sobre los medios y la tecnología, determinó que una gran mayoría de este grupo poblacional siente que carece de suficientes fuentes de noticias independientes.

También se indicó que casi la mitad, 47%, de los hispanos que fueron encuestados señalaron que con frecuencia encuentran noticias que más allá de informar, desinforman.
En comparación con otros grupos de adultos, los hispanos dedican más tiempo a estar conectados en línea para tratar de informarse, y menos a ver televisión.
Según los porcentajes publicados, los hispanos utilizan con mayor frecuencia las redes sociales y plataformas: YouTube, 71%; Facebook, 70%; Instagram, 57%; TikTok, 56%; y X, 36%.
Por su parte, el 77% de los hispanos acude a Google u otros buscadores para verificar hechos diariamente. Este porcentaje es similar al de los no hispanohablantes, 71%.
Lee también:¿Cuánto se necesita para comprar una casa en Florida y Pennsylvania?
Los hispanos son más propensos a confiar en amigos y familiares para que los ayuden a verificar la información y las noticias.
Los hispanos y la desinformación electoral
El estudio, además, arrojó que los hispanos no tienen suficiente información para las próximas elecciones del 5 de noviembre. El 52% no se siente informado sobre las elecciones al Congreso, mientras que el 57% no tiene suficiente información para elegir a sus legisladores estatales.
Los encuestados también consideraron que carecen de fuentes independientes para tomar decisiones informadas sobre elecciones locales, incluyendo comicios para alcaldes, jueces, supervisores de juntas y otros funcionarios electos en ciudades y condados.
Otros resultados relevantes del estudio
Otros resultados relevantes que arrojó el estudio de Free Press, es que los hispanos son más propensos a cancelar su servicio de internet en casa si el precio aumentara 20 dólares más mensuales.
Este hallazgo se presenta después de que el Congreso no aprobara extender el Affordable Connectivity Program, el subsidio de acceso a banda ancha que había ayudado a más de 23 millones de hogares y que culminó en junio pasado.
Free Press realizó la encuesta a 3.000 personas en todo el país, de los cuales 778 eran latinos. El análisis se enfocó en las diferencias entre los encuestados que son hablantes diarios de español, 419 personas, y todos los demás encuestados, 2.581 personas.
La comunidad hispana crece a un gran ritmo. Se estima que unos 42 millones de personas tienen el español como su lengua dominante, lo cual demuestra que este es un idioma que se mantiene vivo y se emplea por sus vínculos culturales.