La situación para los inmigrantes que buscan evitar la deportación, el cuello de botella que existe en las cortes de migración que tienen más de 3,7 millones de casos pendientes, ha empeorado con el despido de jueces como parte del recorte oficial promovido por el presidente Donald Trump.
“Esta decisión nos preocupa porque puede traer cambios negativos para quienes tienen procesos en las cortes migratorias que van más allá en una extensión del tiempo que estén esperando una resolución de su caso”, comentó en una entrevista con agencias internacionales el consejero sénior del American Immigration Council, Adriel Orozco.
Para este consejero, la medida de despedir a los jueces podría traer modificaciones en los requisitos de procesos como por ejemplo asilo, y restricciones adicionales para los migrantes que buscan legalizar su situación en el país o evitar su deportación.
Según datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), existen más de 3,7 millones de casos pendientes, de los cuales 1,7 millones son solicitudes formales de asilo.
Los fundamentos recopilados por este centro adscrito a la Universidad de Syracuse en New York, especifican también que la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tenía en custodia a 41.169 inmigrantes hasta el pasado 9 de febrero, de los cuales el 54,7% (22.538) carecían de antecedentes penales.
De forma paralela la Administración Trump impuso cuotas de producción a los jueces, exigiéndoles resolver al menos 700 casos anuales para obtener una calificación satisfactoria. No obstante, los recientes despidos de 20 jueces y 12 asistentes dejaron apenas un total 715, lo que eleva la carga a unos 6.000 casos por juez.
“Esto hará que los jueces presten menos atención a la situación de cada individuo”, se lamentó Orozco.
A pesar de que el Gobierno justificó los despidos por recortes presupuestarios, el Congreso había aprobado fondos para contratar hasta 100 jueces al año durante la última década. Sin embargo, según el congresista demócrata Henry Cuéllar, muchas de esas plazas siguen sin cubrirse, pese al récord de casos acumulados.
En el año fiscal 2024 los tribunales de inmigración resolvieron 914.812 casos, la mayor cifra en un solo año, lo que representó un aumento del 36% respecto al año anterior. Aun así, la acumulación de casos sigue creciendo.
Te puede interesar:Redadas de inmigración detienen a personas con antecedentes penales
El condado Miami-Dade lidera el número de casos de deportación pendientes, mientras que Montana registra el mayor porcentaje de órdenes de remoción.
En septiembre de 2024, según TRAC, solo el 15% de los inmigrantes, incluidos los niños no acompañados, tenían un abogado que los ayudara en los casos de un Tribunal de Inmigración cuando se emitió una orden de deportación.