Las minorías motivadas por el ideario de unidad y convencidas de pertenecer a una nación, harán lo posible por flanquear los obstáculos. La oración inicial materializa en el texto el esfuerzo hecho por algunos en Filadelfia para demostrar que pertenecen. Varios edificios escolares de la metrópolis atesoran la historia afroamericana.
La primera minoría étnica de la nación ha jurado por generaciones ser leal a “una nación indivisible, con libertad y justicia para todos”. Más allá de la historia que se ha hecho cuesta arriba, los afroamericanos han construido a esta nación. Su peso material, intelectual y espiritual es honrado en el Mes de la Historia de los Afrodescendientes.
En un trabajo de Avi Wolfman-Arent de WHYY se reconstruye la arquitectura del alma negra en Filadelfia a través de los nombres de algunos edificios escolares. Los planteles fueron bautizados homónimos de afrodescendientes estadounidenses dueños de una gran impronta. Aquí se hará la narrativa de algunos de ellos.
Homónimo es edificios escolares
Alguna de las instalaciones a las que se hará referencia datan de hace más de un siglo. Sin embargo no hay que dejar de lado que las luchas más cruentas por los derechos civiles de la población de color tienen menos tiempo.
Puedes leer: Philly cerró enero imponiendo nuevo récord de tiroteos
Esta ciudad ha alojado en algunos edificios escolares la historia de afroamericanos ejemplares que han marcado a Filadelfia. Son historias apropiadas para enmarcar el Mes de la Historia de los Afrodescendientes en EEUU.
WHYY enmarcó su historia con la advertencia de que Philly no tuvo una estatua de una persona negra en suelo público hasta 2017. Hay que destacar que los descendientes del Mayflower han luchado y derramado su sangre desde la Guerra Civil.
“En este puñado de nombres con raíces en la ciudad, hay historias olvidadas durante mucho tiempo y destellos de un pasado olvidado. Y para marcar el inicio del Mes de la Historia Negra, WHYY ha querido contar algunas de esas historias”.
Primaria Richard R. Wright

La escuela primaria Richard R. Wright está ubicada en Strawberry Mansion. El señor Richard R. Wright nació en la esclavitud hacia 1855 y vivió la mayor parte de su vida en Georgia. Fue el oficial negro de más alto rango durante la Guerra Hispanoamericana. Fundó el colegio que luego se convertiría en el Savannah State. Ya con esos datos se apuntala la conexión entre los edificios escolares y la historia de las personas de color.
Según el proyecto de historia oral Goin’ North, Wright abandonó Georgia hacia 1920. Lo hizo después que un cajero de un banco llamado Citizens and Southern “insultara y luego agrediera” a su hija. Wright se unió a su hijo en Filadelfia. Aquí ambos fundaron rápidamente un banco, llamándolo, igual: Citizens and Southern.
Citizens and Southern se convirtió en una institución vital en la comunidad negra local. Prestó dinero a los aspirantes a propietarios y empresarios negros. Lo hizo en un momento en que otros bancos cobraban tipos de interés exorbitantes a los prestatarios negros. Mientras otros bancos fracasaban, Citizens and Southern capeó la Gran Depresión.
Y gracias, en parte, a los primeros esfuerzos del banco, Filadelfia se ganó una reputación a nivel nacional. Fue la ciudad en la que los emigrantes del Sur podían conseguir ser propietarios de una vivienda. Así cuentó Janneken Smucker, historiador de la Universidad de West Chester.
Academia Mundial Hill-Freedman

Joseph E. Hill, da parcialmente nombre a la Hill-Freedman World Academy. Está situada en el noroeste de Filadelfia. Fue durante años un apreciado profesor de la Cheyney State Teachers College, más tarde Universidad de Cheyney. El nombre de Hill se asoció por primera vez a un edificio escolar en el barrio de Germantown, construido en 1844 por unos 20.000 dólares, según The Philadelphia Tribune.
La escuela original de Hill era exclusivamente para negros. Entre sus graduados se encontraban Lulu Ballard, una de las primeras campeonas de tenis femeninas de raza negra. Se apunta a la lista William T. Coleman, Jr. la segunda persona de raza negra que formó parte del gabinete de los Estados Unidos.
El nombre de Hill sobrevivió tras el cierre del edificio original en 1961. Pero casi no fue así. En 1913, Filadelfia intentó cambiar el nombre de la escuela por el del astrónomo David Rittenhouse.
En un editorial, The Philadelphia Tribune calificó el intento como una clara señal de prejuicio. Señaló que el consejo escolar ya había borrado el nombre de Octavius Catto de otro edificio escolar.
“El Consejo de Educación ha estado planificando y dando forma a todos los medios para la segregación. Desea hacer que otra escuela estrictamente de color sea despojada de su nombre. Tal como se hizo con la escuela O.V. Catto. Esto significa ‘guerra a cuchillo, y cuchillo hasta la empuñadura'”, escribió The Tribune.
Penn Alexander

En el momento de la controversia sobre el nombre, Sadie Tanner Mossell era una estudiante de secundaria de 15 años en Washington, D.C., en la cúspide de logros innovadores.
En 1921, se doctoró en economía por la Universidad de Pensilvania. Se convirtió en la segunda mujer negra de Estados Unidos en obtener un título de doctorado. La primera se graduó un día antes. También es la primera afroamericana en obtener un doctorado en economía.
Tiene todos los méritos para que un edificio escolar lleve su nombre. Seis años más tarde, se convirtió en la primera mujer negra en graduarse en la facultad de Derecho de Pensilvania. También la primera en aprobar el examen del Colegio de Abogados de Pensilvania.
Mientras tanto, Mossell se casó con otro abogado, Raymond Pace Alexander. Trabajando juntos, la pareja forjó carreras legales pioneras. Raymond Alexander trabajó en uno de los primeros casos de desegregación escolar en el condado de Chester. Consiguió un puesto en el Consejo Municipal de Filadelfia y se convirtió en el primer juez negro del Tribunal de Causas Comunes de Pensilvania.
Sadie Alexander se convirtió en procuradora adjunta de la ciudad. Fue la primera mujer negra en conseguir ese puesto. También formó parte de la Comisión de Relaciones Humanas de la ciudad.
En 1998, el distrito escolar honró su legado con la Sadie Tanner Mossell Alexander University of Pennsylvania Partnership School, una escuela primaria del oeste de Filadelfia conocida comúnmente como Penn Alexander.
Escuela Ethel D. Allen

La escuela Ethel D. Allen del norte de Filadelfia debe su nombre a una mujer que “parecía indestructible”. Esa percepción sobre la dama fue escrita una vez el “Baltimore Afro-American”.
Nacida en el norte de Filadelfia, la doctora Ethel Allen se convirtió en médico osteópata, líder comunitaria y política republicana. Derivó en la primera mujer negra en el Ayuntamiento de Filadelfia en 1972. Más tarde fue secretaria de la Commonwealth con el gobernador Dick Thornburgh. Un edificio escolar de Philly lleva su nombre.
Con un metro y medio de estatura, Allen era conocida por su espíritu alborotado. Era la voz local de los derechos civiles que “los agentes del poder podían aceptar”, escribió The Philadelphia Tribune. Era una voz, decía el periódico, que destacaba entre la multitud:
“El Ayuntamiento tendrá que reconocer para siempre que una niña negra del norte de Filadelfia llegó a los salones sagrados para hacerse oír”.
Las personas blancas a favor
También hay huellas de la historia negra de la ciudad en los nombres de personas blancas que se honran en los edificios escolares de Filadelfia.
Jay Cooke, financiero y homónimo de la escuela Jay Cooke Elementary en el norte de Filadelfia. Ayudó a establecer el campamento William Penn, el único campo de entrenamiento exclusivo para tropas negras durante la Guerra Civil. El comandante del campamento, el general Louis Wagner, tuvo su propia escuela, la Wagner Middle School en West Oak Lane.
Dado el destacado papel de Pensilvania en el movimiento antiesclavista -y la abundancia de figuras de la época de la Guerra Civil honradas con nombres de escuelas en Filadelfia- hay otros nombres con conexiones abolicionistas. William D. Kelley, John Hartranft, Henry Lea, Alexander McClure y Roberts Vaux tenían diversas conexiones con el movimiento abolicionista.
Puedes leer: Homeless can now get a free photo ID in Pennsylvania
También lo hizo el poeta y homónimo de la escuela James Lowell, que se trasladó a Filadelfia para editar un periódico antiesclavista. Pero la postura de Lowell contra la esclavitud no le impedía tener prejuicios. Apoyó el sufragio de los negros, según un biógrafo, pero en parte porque consideraba que la “superioridad intelectual y tradicional” de los blancos garantizaría su dominio político.