El Día de los Muertos, celebrado cada 2 de noviembre, es una de las celebraciones culturales mexicanas que más han crecido y se han integrado en la vida de comunidades en Estados Unidos.
Lo que comenzó como una tradición muy localizada entre migrantes mexicanos actualmente se ha convertido en un fenómeno más amplio, arraigado tanto en barrios de fuerte presencia hispana como en ciudades que reconocen el valor cultural de esta festividad.
El Día de los Muertos tiene con finalidad celebrar la vida y la memoria de quienes ya partieron. Estas fechas, cargadas de simbolismo, se han extendido a Estados Unidos, donde cada año miles de familias y comunidades preparan ofrendas, organizan festivales y comparten esta tradición con el público en general.
Día de los Muertos, una tradición que se expande
La expansión de esta celebración en Estados Unidos se debe a varios factores, principalmente a la migración. Según el Pew Research Center, en 2021 había aproximadamente 37.2 millones de personas de origen mexicano viviendo en Estados Unidos, cifra que representa alrededor del 60% de la población hispana del país.
Además, el Migration Policy Institute estima que unos 10.9 millones de residentes estadounidenses eran inmigrantes nacidos en México en 2023. Esta considerable presencia mexicana y mexicoamericana crea un entorno cultural en el que celebrar tradiciones como el Día de los Muertos no sólo es posible, sino también natural.

Otro factor determinante es la adaptación y comercialización. En Estados Unidos, el Día de los Muertos se ha convertido en un evento de temporada, donde tiendas y espacios públicos se llenan de decoraciones alusivas, productos temáticos y actividades educativas. Esto ha ayudado a su difusión, aunque también ha generado debate sobre el riesgo de perder el sentido original de la festividad.
La identidad y la herencia cultural también juegan un papel central. Para muchas personas de origen mexicano o mexicoamericano, esta celebración sirve como un puente entre su herencia y la cultura estadounidense, una manera de mantener vivas las raíces, afirmar la identidad y compartirla con la comunidad en general.
Lee también:Educación y salud lideran la fuerza laboral en la ciudad de Philadelphia
¿Cómo se celebra en Estados Unidos?
En Estados Unidos, el Día de los Muertos ha adoptado múltiples formas, combinando elementos tradicionales con adaptaciones al entorno estadounidense:
- Altares y ofrendas familiares
Muchas familias de origen mexicano colocan altares en sus hogares, con fotografías de seres queridos fallecidos, velas, flores, calaveras de azúcar o pan de muerto, reflejando el ritual tradicional mexicano.
- Celebraciones comunitarias
En ciudades como Los Ángeles, San Antonio, Chicago o San Diego, se organizan desfiles, procesiones y festivales públicos que abren la celebración al conjunto de la comunidad, no sólo a las familias mexicanas.
- Instituciones culturales
Museos, bibliotecas y centros comunitarios han incorporado esta festividad en su programación educativa, lo que contribuye a su visibilidad entre personas no mexicanas y fortalece el reconocimiento del patrimonio cultural latino.
El Día de los Muertos se ha convertido en mucho más que una celebración de comunidades mexicanas. Es un ejemplo de cómo una expresión cultural puede adaptarse, extenderse y encontrar eco en contextos distintos sin perder su esencia.

































Noticias Newswire








