El plan de deportación masiva que pretende ejecutar el presidente electo, Donald Trump, se enfocará en los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, pero también podría abarcar aquellos extranjeros con un estatus legal o una Green Card que hayan incumplido con alguna acción.
De acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad Nacional, de 2014 a 2023 el Gobierno otorgó más de 10 millones de tarjetas de residencia legal permanente, de las cuales más de 1,1 millones se entregaron tan solo en 2023.
Los extranjeros con una Green Card pueden vivir y trabajar de manera permanente en Estados Unidos. Según el Citizenship and Immigration Services, pueden mantener los derechos que le otorga esta tarjeta siempre y cuando no cometan ninguna acción por la que pueda ser deportado o removido.
La sección 237 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad detalla los motivos que pueden llevar a la deportación de un extranjero, sin importar si tiene Green Card o no. Entre las causas, se encuentran:

- Personas que hayan alentado, inducido, asistido, instigado o ayudado a alguien más a entrar al país de manera ilegal.
- Por fraude matrimonial.
- Por delitos con agravantes o tentativa de cometer un delito con agravantes. Algunos de ellos son el soborno a un testigo, pornografía infantil, tráfico de drogas, tráfico y uso de armas de fuego, fraude y falsear documentos.
- Por múltiples condenas penales.
- Por escapar de un punto de control de inmigración.
- Por crímenes de violencia doméstica, acoso y violación de una orden de protección.
- Por delitos contra niños.
- Por trata de personas.
- Por actividades terroristas.
- Por sabotaje, conspiración o traición y sedición.
Nuevos derechos y responsabilidades de los residentes en posesión de una Green Card
Ser residente permanente significa que tiene nuevos derechos y responsabilidades. En posesión de una Green Card, los ciudadanos tienen derecho a:
- Vivir permanentemente en Estados Unidos, siempre y cuando no cometan ninguna acción por la que pueda ser deportado o removido según lo establece ley de inmigración.
- Trabajar en el país, no obstante, por razones de seguridad, algunos trabajos estarán disponibles sólo para ciudadanos estadounidenses.
- Estar protegido por las leyes del país, del estado donde resida y de las jurisdicciones locales.
Como residente permanente, los ciudadanos con Green Card deben:
- Obedecer todas las leyes federales, estatales y locales;
- Presentar sus contribuciones federales y declarar sus ingresos al Servicio de Impuestos Internos y a las autoridades fiscales estatales
- Estar supuesto a apoyar la forma democrática del gobierno, “apoyar” no incluye votar. Los residentes permanentes no pueden votar en elecciones federales, estatales o locales.
- Inscribirse en el Servicio Selectivo si es un varón que tiene entre 18 y 25 años de edad.
Lee también:Trump pide sobreseimiento de caso amparándose en indulto de Biden a su hijo
Un temor que embarga a los latinos
Independientemente del estatus legal, el origen o la ciudad de residencia de los inmigrantes, el temor está presente. Aquellos que están indocumentados temen ser deportados, mientras que a los residentes permanentes les inquieta el perder su permiso para permanecer en el país o que se les niegue la ciudadanía si usan algún servicio de ayuda federal.
Durante la campaña electoral, Trump agitó el miedo de migrantes con amalgamas y exageraciones de cifras, y llegó a decir que estos “envenenan la sangre del país”.
El presidente electo también prometió poner fin a programas de acogida a migrantes implementados en años recientes por Washington, retomar la construcción del muro fronterizo y contratar 10.000 agentes.