Darío Bellot nació en Buenos Aires, su acento lo delata un poco, sin embargo, todos los años que ha pasado en Estados Unidos lo hacen pasar del inglés al español sin dificultad. Forma parte de la Comisión Asesora sobre Asuntos Latinos del Gobernador de Pensilvania (GACLA), como asesor de temas relevantes y de vital importancia para la comunidad latina en Estados Unidos. Es un fiel representante de su país, pero también abraza a las otras nacionalidades en su labor en el estado.
En los 90, Darío, se desempeñó en Caritas, una organización perteneciente a la Iglesia que provee servicios sociales; ahora, ha mantenido distintos cargos en la ciudad donde demuestra su vocación, integridad y compromiso.
Actualmente se desempeña en el área de educación superior específicamente en Harcum College, una universidad que da Associate degree, donde la comunidad latina se ha mantenido para culminar sus estudios. «Siempre amando esta ciudad, Filadelfia, e involucrándome mucho con los latinos. Lo que todos vivimos en un momento, ser inmigrante en este país y conseguir el sueño americano».
Puedes leer:José Joaquín Mota: “Donde hay un dominicano ahí está la patria”
Desde El Sol Latino Newspaper conversamos sobre su nuevo cargo, los retos que trajo consigo y las actividades próximas como la Semana Argentina, los preparativos para el 250 aniversario de Estados Unidos y, por supuesto, la participación de Filadelfia como sede de la Copa Mundial del Mundo 2026.
La comunidad argentina en Filadelfia sigue creciendo, cuéntanos un poco.
Han sido casi 15 años desde que comenzamos el grupo informal, lo tomamos del grupo del club argentino en Filadelfia y empezamos el grupo argentino en Filadelfia, con integrantes que nos gusta mucho la carne y el fútbol y ahora somos casi cinco mil en todo el área del Delaware Valley y nos gusta celebrar entre los argentinos, hacer la Semana Argentina en Filadelfia, tenemos el embajador y la cónsul; izamos la bandera; tenemos una gala, una serie de actividades para los argentinos y, por supuesto, para latinos y no latinos que le gusta nuestra cultura.
Es compartir un poco nuestras raíces que, como migrantes en este país, uno siempre extraña.

Hay posiciones claves en la comunidad argentina, acabamos de ver tu reciente nombramiento a la comisión latina del estado de Pensilvania por el gobernador, cuéntanos de ese alcance.
Ha sido un honor. El gobernador Josh Shapiro ha intentado llegar a todas las comunidades en el estado, no solamente en Filadelfia, hay un representante latino en cada county del commonwealth de Pensilvania. Pero también bien diverso en la comunidad latina, por supuesto puertorriqueños y dominicanos, gente de Suramérica, Centroamérica y gente del Caribe.
Es un honor estar en la GACLA con varios amigos y colegas, y representar a los latinos, hablar de cuáles son las necesidades que tenemos los latinos en esta ciudad y en este estado y aconsejar al nuevo gobernador en temas claves de migración, de salud, de vivienda.
¿Cuáles son tus responsabilidades en esta comisión?
Soy comisionado para aconsejar al gobernador sobre asuntos latinos, uno de las principales es que los servicios que provee el estado sean bilingües. Nuestra comunidad ha probado que posee habilidades bilingües, así que es importante que los servicios en el estado sean provistos en ambos idiomas: español e inglés.
También cómo aproximarse a esas comunidades, cómo aproximarse a toda persona que no esté atada al estado o que no entienda con claridad los servicios, cómo hacer más fácil el acceso a esas personas.
Darío, ¿qué otros argentinos están en posiciones claves en la ciudad y en el estado?
No hay muchos. Una colega Natalia Domínguez Buckley está nombrada por el gobernador también en Harrisburg para ayudar con un programa especial de capitalización, estamos muy orgullosos de Natalia. Le mandamos un saludo, ella representa a los argentinos, pero también a los latinos en esta nueva administración del gobernador Shapiro.
Lo que hace que esta reciente nominación sea tan importante para el crecimiento de la comunidad argentina…
Totalmente. Por lo general los argentinos y parte de las personas de Suramérica, no tenemos esos puestos y oportunidades a nivel, no solamente de la ciudad sino del estado, y poco a poco vamos creciendo y tomando participación en el gobierno.
Háblanos un poco de los planes de la Semana Argentina
Generalmente la organizamos alrededor del Hispanic Heritage Month, que viene muy pronto. Empieza con una izada de bandera, estamos planeando una reunión en gala y siempre hacemos arte. A los argentinos nos gusta mucho el arte y ahora vamos a introducir por supuesto, fútbol, desde la pasión del Mundial y que Messi viene aquí, vamos a hacer algún evento relacionado al fútbol.

Ahora bien, cuéntanos sobre la celebración de los 250 años de Estados Unidos, ¿cuál es tu rol?
Desde hace 10 años estoy con Philadelphia 250, una organización sin fines de lucro. Va a coordinar todos los eventos en Filadelfia para el aniversario en el 2026, lo llamamos «un 4 de Julio en esteroides». Va a haber una gran celebración en 2026 para el 250 aniversario. Es una época muy emocionante, vamos a coordinar varios eventos, va a haber mucha gente en Filadelfia celebrando que vendrán de diferentes partes del país y también del exterior.
Al mismo tiempo, se realizará la celebración del aniversario con la Copa Mundial y Filadelfia será una de las sedes donde 48 países se enfrentarán y vendrán personas de todo el mundo. Vamos a integrar los dos eventos y habrá muchas personas de otros países en 2026 en Filadelfia. La ciudad está lista para ellos, hay mucho trabajo por hacer en cuanto a planificación, alojo, transporte, estamos trabajando en eso.
Las personas pueden involucrarse con Philadelphia 250. Hay voluntariado y un gran número de actividades para comprometerse.
¿Cómo se pueden involucrar los latinos en las actividades?
Una de las cosas que estamos haciendo es que todo estará en inglés y español. Si van a la página de Philadelphia 250, pueden encontrar varios programas que ya pusimos en camino de aquí a 2026 en español. Uno es Dare to Declare que es básicamente hacer tu declaración de cómo te gustaría ver este país para el 2026. Como lo hicieron nuestros Founders Fathers en 1776, queremos replicar eso. Que todos los ciudadanos de Filadelfia y de los Estados Unidos hagan su declaración al país. Y van a quedar archivados para que las próximas generaciones, nuestros hijos y nuestros nietos, sepan de la declaración que nosotros hicimos en 2026 y sepan cómo prosperar como comunidad, cómo deseamos que sea una democracia, cómo los ciudadanos se puedan representar en una democracia.
Lo otro es Legacy Project, tenemos una cantidad de proyectos para dejar el legado en esta ciudad para el 250 aniversario desde monumentos, hasta el 4 de julio vamos a iluminar el cielo de Filadelfia con una tecnología que nunca se ha visto alrededor del mundo y también vamos a hacer un dome en el cual la gente va a venir y va a poner sus comentarios y se va a reflejar en el cielo, en el dome, esas declaraciones en papel.
Son una serie de eventos donde se va a involucrar mucho a la gente a participar y a revivir un poco el nacimiento de esta ciudad y de esta nación desde 1776 y replicarlo en el 250 aniversario.