El gobierno de Costa Rica estudia la posibilidad de impulsar un acuerdo migratorio con Estados Unidos orientado hacia la repatriación voluntaria de migrantes, similar al suscrito por Panamá con el Ejecutivo estadounidense el pasado junio, informó en ministro de Exteriores costarricense, Arnoldo André.
El anuncio ocurrió tras un encuentro de ministros de Exteriores de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP), celebrado en fecha reciente en la ciudad de Washington.
André explicó que el proceso se encuentra en fase inicial luego de que Estados Unidos solicitara que Costa Rica considere establecer un programa migratorio similar al de Panamá.
“Nos gustaría ver también la experiencia de Panamá; apenas estamos elaborando las notas conceptuales”, dijo el ministro sobre el posible proyecto.
André sostuvo una reunión bilateral con el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, al margen de la citada reunión ministerial de la APEP, una iniciativa impulsada hace un año por el presidente Joe Biden y que tiene la finalidad de abordar la desigualdad económica y fomentar la integración social.
Uno de los temas abordados en el encuentro fue el asunto migratorio, que el ministro costarricense considera uno de los temas importantes de su Gobierno, al puntualizar que el país tiene un millón de inmigrantes, la mayoría de Nicaragua, que buscan asilo político y económico.
Blinken, quien fue anfitrión de dicha reunión ministerial en Washington, dijo por su parte que existe una “fuerte alianza” entre Estados Unidos y Costa Rica enfocada en la “seguridad regional, el crecimiento económico” y también el control migratorio.
Como resultado de la reunión de la APEP, el gobierno estadounidense anunció una iniciativa para promover la producción de semiconductores en Costa Rica con fondos del Departamento de Estado y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Estamos concentrados en preparar al país para que empresas productoras internacionales trasladen sus operaciones a Costa Rica”, dijo el ministro André sobre este financiamiento a proyectos de ensamblaje, prueba y empaquetado de estos chips.
Te puede interesar:En primeras tres semanas de 2024 EE.UU. ha realizado 79 vuelos de repatriación de migrantes
La primera cumbre de la APEP se realizó en noviembre de 2023 cuando representantes de Estados Unidos, Canadá y 10 países latinoamericanos acordaron que el foro se reuniera cada dos años y que, además, se realicen tres reuniones anuales a nivel ministerial: una de Exteriores, una de Comercio y otra de Finanzas.
De acuerdo con lo indicado por el Departamento de Estado, la próxima cumbre ya está programada para el año que viene en Costa Rica y, aunque no hay fechas concretas, André espera que para entonces algunas de las iniciativas acordadas ya hayan dado “resultados tangibles para las poblaciones”.