Aproximadamente tres mil centros de votación abrieron este domingo 4 de septiembre en Chile con lo que dio inicio a uno de los procesos electorales más importantes de la historia reciente del país suramericano. En estos comicios más de 15,1 millones de electores decidirán si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución.
En caso de aprobarse el texto constitucional sustituirá a la actual Carta Magna, heredada del régimen dictatorial de Augusto Pinichet (1973-1990) que es percibida por parte de la sociedad chilena como el punto de partida de las desigualdades del país ya que promueve la privatización de servicios básicos como educación, salud y pensiones.
En el caso de que sea rechazada, la actual Ley Fundamental continuará vigente. Sin embargo, el presidente Gabriel Boric anunció que convocará un nuevo proceso constituyente y que se cumplirá con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80 % de los chilenos demandó un cambio constitucional.
Las urnas de votación estarán abiertas hasta las 6:00 de la tarde (hora local) y el resultado se conocerá dos horas después.
Te puede interesar:Independientes de izquierda son mayoría para redactar nueva Constitución en Chile
En un mensaje de twitter el mandatario chileno escribió horas antes de comenzar la jornada electoral que este domingo sería un gran día y se manifestó sentirse “profundamente orgulloso” de que la sociedad haya llegado a este punto.
País querido, mañana será un gran día. En Chile nuestras diferencias las resolvemos con más democracia, nunca con menos. Estoy profundamente orgulloso de que hayamos llegado hasta aquí.
Mañana, seguimos junt@s. Un abrazo!
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) September 4, 2022
“En Chile, nuestras diferencias las resolvemos con más democracia, no con menos”, añadió.
Boric viajó a su localidad natal, Punta Arenas, a más de tres mil kilómetros al sur de Santiago de Chile, para votar en horas de la mañana de este domingo. Está pautado que el Presidente ofrezca una alocución en cadena nacional tras conocerse el resultado de las votaciones.
Listo el voto! Orgulloso del momento histórico que estamos viviendo como país. Ejerzamos nuestro derecho y deber a escribir nuestra historia mediante el voto con responsabilidad, tranquilidad y mucha alegría. Siempre con más democracia, nunca con menos. Hoy #TuVotoDecide! pic.twitter.com/ZZXn3Oxk5z
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) September 4, 2022
Las últimas encuestas indican que se mantiene arriba la tendencia a rechazar la actual Constitución, pero especialistas han advertido que el escenario está abierto porque por primera vez en Chile el sufragio es universal y obligatorio y existe una gran cantidad de electores que llevan años ausentes de las urnas.
Te puede interesar:Se reavivan protestas en Chile con saqueos e incendios a comercios
El nuevo texto constitucional declara a Chile como un “Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, también consagra un inventario de nuevos derechos sociales y establece que su democracia es “paritaria e inclusiva”.
Los defensores el nuevo texto aseguran que ayudará a crear un país más justo, que fue la demanda primordial que los ciudadanos expresaron en la oleada de protestas ocurridas en 2019. Por su lado, los detractores argumentan que es un texto radical y que no une al país.