El 2020 será un año clave para Filadelfia. La Constitución señala que cada diez años debe llevarse a cabo el censo poblacional para contar el número de personas que habitan en el país con la finalidad de determinar la composición del Congreso y la distribución de recursos federales para programas de educación, salud, trasporte, empleo y vivienda.
Este hecho es particularmente importante para la ciudad de Filadelfia, cuya población latina se encuentra en expansión. Acorde con datos de The Pew Center, 15% de los habitantes de la ciudad son nacidos en el extranjero, de los cuales 33% provienen de países de las Américas- en su mayoría de América Latina.
Ello aunado a la población puertorriqueña que tiene un gran arraigo histórico en la ciudad, ciudadanos americanos hijos de padres migrantes y miembros de comunidad indocumentada que tienen miedo a participar y, en consecuencia, aún no han son contados.
Por ende, la voz latina en Filadelfia es fuerte y es importante que se haga escuchar. Una manera de lograrlo es por medio de la participación en el censo. Sin embargo, dicha participación corre el riesgo de ser mermada debido a la presencia de desinformación, la cual genera miedo en nuestra comunidad.
Por ejemplo, hemos escuchado que el censo solamente aplica para ciudadanos americanos, que no pasa nada si una persona no es contada, y más importante, que la información obtenida se compartirá con migración y podrá ser usada en su contra con fines de deportación.
Es importante aclarar al lector que el Censo NO incluirá alguna pregunta relacionada sobre el estado migratorio, que los datos obtenidos están protegidos por la constitución y solamente podrán ser utilizados por el Buró del Censo para los objetivos antes mencionados.
Lee también:Grupos violentos serán intervenidos en pro de vecindarios más seguros
Asimismo, hay que mencionar que el censo aplica para todas las personas que viven en la ciudad sin importar su edad, género, lugar nacimiento o estatus migratorio.
Según datos oficiales, Filadelfia recibe más de 3 billones de dólares anuales en fondos federales para ser invertidos en programas de salud, escuelas e infraestructura, los cuales podrán estar en peligro en caso los habitantes de la ciudad no participen en el censo.
Incluso, la participación individual tiene fuerte impacto. Por cada persona contabilizada en el censo, la ciudad reporta recibir alrededor de $21 mil dólares durante diez años.
Es decir, si una familia latina de 5 personas no es contada, la ciudad perderá recursos por más de $100 mil dólares, lo cual impactaría los servicios que todos recibiremos durante una década. El censo es más que un conteo, sus resultados determinarán el futuro de Filadelfia y los latinos en la ciudad debemos hacernos contar.
Para más información visite: www.census.gov y https://www.phila.gov/programs/philly-counts-2020/
Por: Hector Herrada /External Affairs Associate